Hace algunos meses, cuando inició el proceso de pruebas para el nombramiento docente, el ministro de Educación, Morgan Quero, resaltó que el sector había habilitado cerca de 50,000 plazas para este concurso nacional, con el objetivo de fortalecer la meritocracia. Sin embargo, a pesar de que aproximadamente 46,000 maestros lograron superar las dos fases del proceso, muchos de ellos no podrán obtener un puesto en colegios públicos.
La realidad es preocupante. Según un análisis de La República sobre las listas oficiales de docentes aprobados y las plazas ofrecidas por el Ministerio de Educación (Minedu), en 12 regiones del país no se cubrirán todas las vacantes, lo que impedirá nombrar a profesores con buenos puntajes.
Las regiones más afectadas son cuatro en la selva, donde la cantidad de maestros aprobados no es suficiente para ocupar las plazas disponibles. Por ejemplo, Loreto dejará vacantes 6,608 plazas; Ucayali, 2,410; San Martín, 1,664; y Amazonas, 1,583. Otras regiones con problemas similares incluyen Junín (857 vacantes), Pasco (732), Huánuco (680), Huancavelica (346), Madre de Dios (187), Callao (168), Tumbes (154) y Apurímac (13).
El secretario general del Sutep en Loreto, Eleazar Pezo, explicó que el 80% de las plazas en su región corresponden a colegios de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), donde se requiere que los docentes hablen una lengua originaria. Según Pezo, no es que los maestros de Loreto no estén capacitados, sino que no hay suficientes que cumplan este requisito, lo que les impide postularse o ser seleccionados.
Pezo también criticó la falta de inversión del gobierno actual en la formación y capacitación bilingüe de los docentes. Señaló que el Minedu no fomenta programas en los institutos pedagógicos y universidades para profesionalizar a los maestros en EIB. Esto perpetúa la desigualdad, dejando a niños de comunidades originarias como los shipibos, yahuas y wampis con profesores que, aunque hablan su lengua, carecen de título o formación profesional.
A pesar de esto, destacó un esfuerzo reciente del Gobierno Regional de Loreto para formar a 320 maestros en EIB a través de un convenio con un instituto pedagógico. Sin embargo, enfatizó que es esencial garantizar el derecho de los niños a recibir educación en su lengua materna. En 2023, por ejemplo, se nombraron docentes no bilingües, lo que generó quejas y su posterior reubicación.
Otro problema señalado es la falta de programas de formación continua y actualización en la selva, lo que deja a muchos docentes desactualizados sobre cambios en el currículo escolar o pautas de evaluación. Esto dificulta que pasen las pruebas, según explicó Gilmer Meza, dirigente del Sutep en Lima.
El exministro de Educación, Idel Vexler, agregó que la situación también afecta a regiones de la sierra donde se hablan lenguas originarias como el quechua y el aimara. Subrayó que, aunque los maestros aprueben las pruebas, deben cumplir con el requisito de hablar la lengua originaria para ser nombrados, ya que el enfoque prioritario son los estudiantes.
Vexler sugirió que la alfabetización en lenguas originarias debería ser prioritaria en los primeros años de primaria, permitiendo una transición al español a partir del tercer grado. Además, hizo un llamado a las universidades, institutos pedagógicos, UGEL y al Minedu para que formen a más docentes en EIB con un enfoque multigrado que atienda estas necesidades.
0 comentarios:
Publicar un comentario