lunes, 3 de noviembre de 2025

¿Habrá clases mañana 4 de noviembre? Esto dijo el Minedu sobre el paro de transportistas

Este martes 4 de noviembre, diversos gremios de transportistas han anunciado un paro nacional en protesta contra la inseguridad, la extorsión y el sicariato que, según indican, afecta gravemente a su sector. Ante esta medida, muchos padres de familia y estudiantes se preguntan si habrá clases en Lima Metropolitana.
El pronunciamiento del Minedu y la DRELM

La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) informó mediante un comunicado oficial que las clases en los colegios públicos se desarrollarán de manera presencial. El Ministerio de Educación (Minedu) respaldó esta disposición e indicó que se ha previsto un monitoreo constante de la situación durante toda la jornada escolar.

De acuerdo con la DRELM, esta decisión busca garantizar la continuidad del servicio educativo y evitar la interrupción del calendario escolar. Además, se coordinará con las autoridades locales y policiales para asegurar la protección de los estudiantes, docentes y personal administrativo en los distintos centros educativos de la capital.

¿Y qué pasa con los colegios privados?

La entidad también aclaró que los colegios privados tienen autonomía para decidir cómo proceder frente a la jornada de protesta. Es decir, cada institución podrá optar por suspender las clases presenciales o realizar sesiones virtuales, según las condiciones de movilidad y seguridad en su zona.

Esto significa que los padres deben estar atentos a los comunicados oficiales de sus colegios, ya que las medidas pueden variar de una institución a otra dependiendo del distrito o la situación del transporte en cada zona.

Universidades optan por clases virtuales

A diferencia de los colegios, algunas universidades públicas han decidido prevenir posibles riesgos. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) informaron que sus actividades académicas presenciales quedarán suspendidas durante el paro, y que las clases se realizarán de manera virtual. Esta decisión busca resguardar la integridad de los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Recomendaciones para las familias

Ante este panorama, el Minedu recomienda a las familias tomar precauciones adicionales si sus hijos deben desplazarse a la escuela. Se sugiere:

Salir con anticipación para evitar retrasos ante posibles bloqueos o desvíos.

Mantener comunicación constante con los docentes o directores del colegio.

Verificar los canales oficiales de la DRELM y del Minedu, donde se publicarán actualizaciones en caso de cambios de último momento.

En el caso de los colegios privados, consultar directamente si las clases se realizarán de manera presencial o virtual.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Pago de pensiones a la Administración Pública noviembre 2025 (Decreto Ley N° 20530)
Jueves 13
Ministerio de Educación (inc. Universidades)
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República.
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Presidencia del Consejo de Ministros.
Viernes 14
Ministerio del Interior.
Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Lunes 17
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Martes 18
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

Pago de Remuneraciones a la Administración Pública noviembre 2025

Miércoles 19
Educación (inc. Universidades)
Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Ministerio de Energía y Minas.
Jueves 20
Ministerio del Interior.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Viernes 21
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Lunes 24
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Fuero Militar Policial
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

El proceso de Ascenso de Escala Magisterial ha representado una valiosa oportunidad para que miles de docentes del Perú demuestren sus competencias pedagógicas, especialmente en el área de Comunicación, donde la comprensión lectora, la producción de textos y la reflexión sobre la práctica docente cobran un papel protagónico.
En esta ocasión, analizamos la casuística de Comunicación, una de las partes más retadoras y formativas del proceso. Este tipo de evaluación no solo mide conocimientos teóricos, sino también la capacidad del docente para aplicar estrategias comunicativas en contextos reales del aula.

📚 ¿Qué busca evaluar la casuística de Comunicación?
El objetivo principal es valorar cómo el maestro:
Comprende e interpreta situaciones pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la lectura y la escritura.
Aplica estrategias adecuadas para mejorar la comprensión lectora, la expresión oral y la producción de textos.
Promueve aprendizajes significativos considerando la diversidad y los niveles de desarrollo de sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica para tomar decisiones pedagógicas fundamentadas.
En otras palabras, la casuística evalúa el saber hacer docente, ese momento en que la teoría se convierte en acción educativa.

✏️ Ejemplo de caso típico
Un ejemplo frecuente en la casuística de Comunicación plantea una situación donde los estudiantes presentan dificultades para inferir el significado de un texto. El docente debe analizar el caso, identificar la causa del problema y proponer acciones concretas de mejora, como:
Guiar la lectura con preguntas inferenciales.
Promover el diálogo sobre las ideas principales y secundarias.
Utilizar organizadores gráficos que ayuden a visualizar la información.

Estas respuestas muestran no solo dominio del área, sino también capacidad reflexiva y pedagógica.

💡 Recomendaciones para los docentes
Estudia los desempeños del área de Comunicación en el Currículo Nacional: te orientarán sobre lo que se espera en cada ciclo.
Practica la lectura de casos y ensaya posibles soluciones sustentadas en fundamentos teóricos y didácticos.
Fortalece tus estrategias de comprensión lectora y escritura, ya que son el corazón del área.
Reflexiona sobre tu práctica diaria: las experiencias del aula son el mejor insumo para resolver casos con autenticidad y criterio.


Debido a la conmemoración del Día de Todos los Santos, que se celebra este sábado 1 de noviembre de 2025, muchos padres de familia, docentes y trabajadores en general en el Perú se han preguntado si el lunes 3 de noviembre también será considerado feriado o día no laborable. Para despejar esta duda, el Ministerio de Educación (Minedu) ha confirmado, a través del calendario escolar oficial publicado a inicios del año, cuál será la disposición para las instituciones educativas.
Aclarar este tema resulta importante, ya que muchas familias suelen organizar viajes, reuniones o actividades recreativas durante estas fechas, mientras que los colegios y docentes deben garantizar el cumplimiento del año escolar y las metas de aprendizaje previstas por el sector educación.

¿Habrá clases el lunes 3 de noviembre de 2025?

Según lo establecido en el calendario académico del Minedu, el lunes 3 de noviembre de 2025 no será feriado ni día no laborable. Esto significa que las clases se desarrollarán con total normalidad en todas las instituciones educativas públicas y privadas del país.
El único día feriado oficial por motivo de la festividad de Todos los Santos es el sábado 1 de noviembre, fecha en la que las familias peruanas recuerdan y rinden homenaje a sus seres queridos fallecidos.

Por lo tanto, el Gobierno no ha dispuesto ningún feriado largo ni suspensión de labores escolares para el lunes siguiente. Los colegios deberán continuar con el desarrollo de sus sesiones pedagógicas conforme al calendario establecido, sin modificaciones en las fechas de recuperación ni evaluaciones.

En resumen, los estudiantes deberán asistir con normalidad a clases el lunes 3 de noviembre, y los docentes retomarán sus actividades habituales. Solo el 1 de noviembre es feriado nacional reconocido oficialmente, mientras que los días posteriores mantienen su programación regular tanto en el ámbito educativo como laboral.

domingo, 26 de octubre de 2025

Con motivo de las celebraciones por el Día de la Canción Criolla y Halloween, muchos padres de familia y estudiantes se preguntan si el viernes 31 de octubre habrá descanso o suspensión de clases en los colegios.
El Ministerio de Educación (Minedu) ha precisado que el viernes 31 de octubre es un día laborable, por lo que las clases se desarrollarán con total normalidad en todas las instituciones educativas del país, tanto públicas como privadas. Esta fecha no está considerada feriado nacional ni día no laborable en el calendario oficial dispuesto por el Gobierno, por lo que los colegios deberán continuar con sus actividades académicas habituales.

Sin embargo, el Minedu reconoce que esta fecha tiene un importante valor cultural. Por ello, las instituciones educativas podrán organizar actividades artísticas o culturales en honor al Día de la Canción Criolla, como presentaciones musicales, concursos de interpretación criolla, exposiciones de danzas o ferias gastronómicas, siempre y cuando dichas actividades no interfieran con el desarrollo del plan de estudios establecido.

En muchos colegios, los docentes aprovechan este día para fomentar el amor por la música peruana y las tradiciones nacionales, enseñando a los estudiantes sobre la historia del criollismo y la importancia de figuras como Chabuca Granda o Felipe Pinglo Alva.

En resumen, el viernes 31 de octubre habrá clases con normalidad, aunque en un ambiente festivo en el que los niños podrán disfrutar y aprender sobre la cultura criolla peruana, reforzando así su identidad y sentido de pertenencia.

sábado, 25 de octubre de 2025

DESCANSE EN PAZ LA MAESTRA JESSY VIDAL, FALLECIDA EN CÁRDENAS: ¿EL ESTRÉS LABORAL LE COSTÓ LA VIDA?

Cárdenas.- Con mucha tristeza y respeto, se anunció el sensible fallecimiento de la joven maestra Jessy Vidal. Lamentablemente, dejó este mundo por un presunto derrame cerebral que, según se presume, fue causado por el exceso de estrés laboral. Esta noticia sacudió las redes sociales no solo de Cárdenas, sino de toda la región de la Chontalpa y del estado mismo.
Se le recuerda como una mujer extraordinaria que partió dejando un legado de amor, entrega y bondad. Fue una excelente hija, hermana, maestra y, sobre todo, una mamá amorosa de una niña y un niño que siempre la recordarán. Su ejemplo de fortaleza y cariño quedará grabado en el corazón de todos quienes la conocieron.

Un Llamado de Atención para el Magisterio
Sin duda, su muerte debe servir de ejemplo y reflexión para el gremio docente: es vital aprender a no tomarse tan a pecho o tan personal la inmensa carga del calendario laboral anual que fijan las autoridades educativas desde el escritorio. Son las y los maestros de grupo quienes deben lidiar a diario con la presión de sacar avante el programa.

Muchas veces, los docentes se topan con obstáculos que tienen que ver con padres de familia irresponsables que poco o nada les importa contribuir al desarrollo educativo de sus hijos. A esto se suma la presión de directivos y supervisores que, lejos de ayudar, en ocasiones entorpecen la labor.

Aquí radica la importancia de que también los docentes tengan una ayuda psicológica y una contención emocional. Si a ellos nadie los ayuda a manejar el desgaste, ¿cómo pueden estar bien para hacer su trabajo adecuadamente y en óptimas condiciones?

Elevamos nuestras oraciones para que Dios conceda fortaleza y consuelo a su familia. Que el recuerdo de su luz y su entrega sigan iluminando cada uno de sus corazones.

Descansa en paz, querida maestra Jessy Vidal.

viernes, 24 de octubre de 2025

Información general del octavo retiro de AFP 2025
La Ley que autoriza este retiro extraordinario fue promulgada y el procedimiento operativo lo emitió la SBS mediante Resolución SBS N.° 03444-2025. 
El retiro permite a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones (AFP) disponer hasta 4 UIT de sus fondos de pensiones, lo que equivale a S/ 21 400 con la UIT vigente (S/ 5 350) 

Podrán presentar su solicitud dentro de un plazo de 90 días calendario desde la entrada en vigencia del procedimiento operativo (es decir desde el 21 de octubre de 2025) 

La solicitud puede realizarse de forma virtual o presencial, según lo habiliten las AFP.

Cronograma oficial del octavo retiro AFP 2025
Si tu DNI acaba en letra: podrás presentar tu solicitud de retiro el 21 de octubre y el 19 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 0: podrás presentar tu solicitud de retiro el 22 y 23 de octubre, y el 20 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 1: podrás presentar tu solicitud de retiro el 24 y 27 de octubre, y el 21 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 2: podrás presentar tu solicitud de retiro el 28 de y 29 de octubre, y el 24 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 3: podrás presentar tu solicitud de retiro el 30 y 31 de octubre, y el 25 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 4: podrás presentar tu solicitud de retiro el 3, 4 y 26 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 5: podrás presentar tu solicitud de retiro el 5, 6 y 27 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 6: podrás presentar tu solicitud de retiro el 7,10 y 28 de noviembre.
Si tu DNI acaba en 7: podrás presentar tu solicitud de retiro el 11 y 12 de noviembre, y el 1 de diciembre.
Si tu DNI acaba en 8: podrás presentar tu solicitud de retiro el 13 y 14 de noviembre y el 2 de diciembre.
Si tu DNI acaba en 9: podrás presentar tu solicitud de retiro el 17 y 18 de noviembre, y el 3 de diciembre. 
Periodo libre: del 4 de diciembre al 18 de enero.

¿Cuándo recibirás los pagos?

Una vez que presentas tu solicitud ante la AFP, el primer desembolso será hasta 1 UIT (S/ 5 350), dentro de los 30 días posteriores a la fecha de solicitud. 

Luego, los otros desembolsos se harán con intervalos de 30 días entre cada uno, hasta completar los pagos (máximo 4 pagos, si solicitas el total de 4 UIT). 

Según algunos medios, los pagos estimados quedarían así (plazos máximos):
Primer pago: 20 de noviembre de 2025 
Segundo pago: 20 de diciembre de 2025 
Tercer pago: 19 de enero de 2026 
Cuarto pago: 18 de febrero de 2026 

Cabe mencionar que éste cronograma puede variar según la AFP (Integra / Prima / Habitat / Profuturo) y su capacidad operativa, aunque estos plazos son los máximos establecidos por la normativa.

Buscar este blog

Acerca de mi

Soy docente del nivel primaria apasionado por la enseñanza y el aprendizaje. En este espacio comparto noticias, recursos, ideas y reflexiones para inspirar a docentes, padres y estudiantes. Mi objetivo es contribuir a una educación más creativa y significativa. ¡Gracias por estar aquí y ser parte de esta comunidad educativa!

Popular Posts