Reasignación docente 2025: más de 60 mil profesores buscan traslado para el 2026
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció la habilitación de 53,114 plazas a nivel nacional para el proceso de reasignación docente 2025, una convocatoria clave dentro de la Carrera Pública Magisterial que permite a los maestros y directivos nombrados cambiar de institución educativa sin perder sus condiciones laborales actuales.
Más de 60,000 docentes ya se han inscrito en esta etapa, según cifras oficiales, lo que evidencia una creciente demanda por mejores condiciones laborales y familiares, así como una necesidad urgente de acercarse a sus lugares de origen o zonas con mejor calidad de vida. Este proceso, además, busca fortalecer la gestión pedagógica, evitando rotaciones innecesarias y vacíos en las escuelas.
¿Qué es la reasignación docente?
La reasignación es un derecho que permite el traslado de docentes dentro del sistema educativo público por interés personal o por unidad familiar, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por el Minedu. Entre ellos, destacan un mínimo de años de servicio en la misma plaza y la acreditación de vínculos familiares cuando se solicita traslado por ese motivo.
Una vez aprobada la solicitud, el docente mantiene su mismo cargo, nivel, modalidad y jornada de trabajo, asegurando que no haya pérdida de derechos ni cambios desfavorables en su situación laboral. Además, este cambio representa una gran oportunidad para reducir tiempos de desplazamiento y encontrar espacios más adecuados para el desarrollo profesional.
¿Dónde hay más plazas disponibles?
Según la lista oficial publicada por el Minedu, las regiones con mayor número de plazas disponibles son:
Loreto: 8,114 plazas
Lima Metropolitana: 5,540 plazas
Junín: 3,714 plazas
Ucayali: 3,100 plazas
Estas cifras reflejan la necesidad de cubrir puestos en zonas de alta demanda docente, así como el objetivo de equilibrar la distribución del personal educativo en todo el país.
Fases del proceso y publicación de resultados
La reasignación 2025 contempla varias etapas de evaluación en las que se considerarán aspectos como la escala magisterial, los años de servicio, y la experiencia en zonas rurales, de frontera o en el ámbito del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). Estos factores otorgarán puntaje diferencial para priorizar a los postulantes.
Los resultados finales se darán a conocer el 11 de julio de 2025 a través del portal oficial del Minedu (www.minedu.gob.pe). Los traslados se harán efectivos en dos fechas:
1 de enero de 2026 para docentes en el área de gestión institucional.
1 de marzo de 2026 para docentes en el área de gestión pedagógica.
Además de los profesores de educación básica y técnico-productiva, también pueden participar especialistas de UGEL y DRE, siempre que cumplan con los criterios específicos del proceso.
¿Por qué es importante este proceso?
En los últimos años, la reasignación se ha consolidado como una estrategia clave dentro de la política de movilidad y permanencia del magisterio peruano. Entre 2023 y 2024, más de 20,500 docentes fueron reasignados en todo el país, siendo Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, Puno, Lambayeque, Piura y Junín las regiones con más traslados registrados.
Aunque no implica una promoción ni ascenso en la carrera pública, esta posibilidad de cambio impacta directamente en la calidad de vida de los maestros, permitiéndoles estar más cerca de sus familias o trabajar en condiciones más favorables.
¿Dónde obtener más información?
El proceso sigue vigente y abierto en los canales oficiales del Minedu, donde los interesados pueden consultar las bases, cronogramas y documentos requeridos para postular de forma adecuada. Este proceso representa una gran oportunidad para el desarrollo profesional docente, sin comprometer la estabilidad ni los derechos adquiridos.
0 comentarios:
Publicar un comentario