sábado, 18 de octubre de 2025

El congresista Edgar Tello Montes, de la bancada Podemos Perú, presentó el proyecto de ley PL 12178/2025-CR, cuyo objetivo es otorgar un aguinaldo de S/ 3 300 en tres momentos del año — Fiestas Patrias, Navidad y escolaridad — para los trabajadores del sector educación que estén amparados bajo la Ley 29944.
Según lo expuesto por el legislador, esta propuesta beneficiaría a miles de trabajadores del sector educación. A través de redes sociales, varios docentes le han pedido a Edgar Tello que impulse las gestiones necesarias para que el proyecto no quede solo en una iniciativa, sino que avance hasta su aprobación.

Adicionalmente, hace unos meses, Tello Montes presentó otra iniciativa orientada a otorgar una bonificación especial económica a los trabajadores administrativos del sector educación de instituciones públicas que desarrollan sus labores en zonas ubicadas por encima de los 2 800 metros sobre el nivel del mar. Esta compensación busca reconocer que en esas zonas las condiciones ambientales son más severas —el friaje, los problemas de acceso a servicios, entre otros— y por lo tanto se requiere una ayuda extra para salvaguardar la salud física y mental de estos trabajadores.

La propuesta subraya la intención de reconocer “condiciones especiales y de riesgo para la salud por la altura o zonas donde el acceso a ciertos servicios es limitado”, como un factor que debe considerarse al diseñar políticas de compensación para el personal educativo en altitud.


Hola, colegas y familias 👋 Con mucha alegría quiero compartirles este recurso gratuito que he preparado con motivo del Día de la Canción Criolla, una fecha que nos invita a celebrar nuestras raíces, nuestra música y todo el color de nuestras tradiciones.

Como docente, sé lo importante que es contar con materiales visuales que conecten con los niños y que les ayuden a reconocer y valorar nuestra cultura. Por eso, he diseñado esta decoración especial, lista para imprimir y usar en el aula, en casa o en cualquier espacio donde celebremos nuestra identidad peruana.
¿Qué incluye el material?
Una ilustración alegre y colorida de una niña vestida con traje típico, lista para bailar y contagiar entusiasmo. Es ideal para:

Decorar murales o carteleras temáticas

Acompañar actividades de música y danza

Usar como parte de una dinámica cultural o artística

Está en alta resolución y puedes descargarla directamente desde mi blog, sin costo alguno.

¿Cómo lo descargas?
Solo tienes que hacer clic en el enlace que dejo más abajo. El archivo está listo para imprimir y usar. 👉 Descargar aquí 

¿Por qué compartir este recurso?
Porque creo que la educación también se vive desde el arte, desde la emoción y desde el reconocimiento de lo que somos. Y si este material puede ayudar a que más niños y niñas se sientan parte de esta celebración, entonces vale la pena compartirlo.

Gracias por seguir apostando por una educación con identidad. ¡Feliz Día de la Canción Criolla! 🎶🇵🇪

Congreso archiva denuncia contra el exministro Morgan Quero por polémicas declaraciones en Piura

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República decidió archivar la denuncia que pesaba sobre el exministro de Educación Morgan Quero, tras sus declaraciones emitidas en diciembre de 2024 durante una actividad oficial en la región Piura.
La decisión se tomó con ocho votos a favor y cuatro en contra, cerrando así el proceso que se había iniciado por presunta discriminación.
Denuncia constitucional y motivos del archivamiento
La denuncia N.º 590, presentada por la exfiscal de la Nación Delia Espinoza, acusaba a Quero de haber incurrido en el delito de discriminación, tipificado en el artículo 323 del Código Penal.
La acusación surgió a raíz de una respuesta del exministro a una periodista, a quien le dijo: “Los derechos humanos son para personas, no para las ratas”, cuando fue consultado sobre los fallecidos en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte.

Tras la evaluación del caso, la Subcomisión determinó que las expresiones del exministro no constituían una incitación al odio ni a la discriminación, sino que se trató de un comentario político desafortunado. Por esa razón, el expediente fue archivado y no será elevado a la Comisión Permanente.

La polémica declaración en Piura
El incidente ocurrió el 11 de diciembre de 2024, durante una visita oficial a Piura. En ese momento, la periodista Almendra Ruesta, del diario La República, le preguntó al entonces ministro por el silencio del gobierno frente a las muertes ocurridas durante las protestas de 2022 y 2023.

La respuesta de Quero, pronunciada en plena transmisión en vivo, generó una ola de críticas y rechazo en redes sociales, debido a que las manifestaciones dejaron más de 50 fallecidos, incluyendo menores de edad, según cifras oficiales.

Las aclaraciones posteriores
Meses después, en mayo de 2025, Morgan Quero explicó que su declaración había sido malinterpretada. Según su versión, la frase hacía referencia a casos de abuso sexual infantil, y no a los fallecidos durante las protestas.

El exministro sostuvo que no escuchó claramente la pregunta de la periodista por el ruido del lugar, y que el tema que se abordaba en ese momento era la pena de muerte para violadores de menores. También mencionó que el comentario fue motivado por un caso ocurrido en Villa María del Triunfo, donde una niña de 12 años fue víctima de violación días antes del incidente.

Reacciones y contexto político
Las declaraciones de Quero generaron una fuerte controversia política y mediática. Aunque se presentó una moción de interpelación en el Congreso, esta no prosperó por falta de firmas.

El exministro también fue cuestionado en otras oportunidades, como cuando se refirió a los casos de abuso sexual contra niñas awajún como una “práctica cultural”, lo que nuevamente desató críticas y pedidos de rectificación.

A pesar de las controversias, la presidenta Dina Boluarte mantuvo a Morgan Quero en el cargo durante varios meses, sin imponer sanciones ni medidas políticas inmediatas.⚖️ Consecuencias legales y cierre del caso

De haber continuado el proceso, Quero habría podido enfrentar una acusación formal por incitación a la discriminación agravada, delito que contempla penas de entre dos y cuatro años de prisión, además de la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

No obstante, con el archivamiento decidido por la Subcomisión, el Congreso no derivará el caso al Ministerio Público ni se continuará con investigaciones adicionales. La mayoría de los miembros concluyó que no existían los elementos jurídicos suficientes para configurar el delito denunciado.

Aumento salarial para docentes del sector público: así quedarían los sueldos hasta el 2028

Buenas noticias para el magisterio peruano. La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República aprobó un dictamen que plantea un incremento gradual en la remuneración de los docentes del sector público. Este aumento estaría orientado a mejorar los ingresos de los maestros de las ocho escalas magisteriales, beneficiando a miles de educadores a nivel nacional.

¿Qué significa el aumento de la RIM?

El dictamen propone elevar el valor de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM), que es la base utilizada para calcular el sueldo de los docentes según la escala en la que se encuentren.

Actualmente, la RIM equivale a S/110,02 por hora de trabajo. Este valor se multiplica por la cantidad de horas laboradas semanalmente (30 o 40) y según el porcentaje correspondiente a cada escala.

Sin embargo, el nuevo dictamen establece aumentos progresivos hasta el año 2028, lo que significará un importante incremento en los ingresos de los maestros.

Propuesta de incremento por año

El proyecto presentado por el congresista Segundo Montalvo (Perú Libre) propone los siguientes valores de la RIM para los próximos años:

2026: S/120

2027: S/140

2028: S/150

Esto implica un aumento constante y sostenido que superaría los ajustes otorgados anteriormente por el Poder Ejecutivo.


Estos valores se basan en una RIM de S/120 por hora.


Según el proyecto, “el incremento progresivo propuesto supera ampliamente los aumentos otorgados por el Ejecutivo”, con el propósito de que ningún docente gane menos de una RIM de S/150 por hora en 2028.

Origen del proyecto

La propuesta fue presentada por el congresista Segundo Montalvo, quien destacó que el objetivo es “establecer un aumento gradual de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) correspondiente a la Primera Escala Magisterial”, de acuerdo con la Ley N.º 29944, Ley de Reforma Magisterial.

El dictamen también busca garantizar una política de revalorización docente más justa y predecible, con incrementos planificados que permitan mejorar el bienestar económico del profesorado y reconocer su labor en el desarrollo educativo del país.

Un paso hacia la revalorización del magisterio

Este proyecto representa un avance importante en la revalorización del trabajo docente, una demanda que los maestros vienen realizando desde hace años.
El incremento salarial no solo busca mejorar la economía de los docentes, sino también dignificar la profesión y atraer a nuevos talentos al sistema educativo público.

Además, se espera que un mejor salario contribuya a reducir la rotación docente, motivar la permanencia en zonas rurales y fortalecer el compromiso con la mejora de la calidad educativa.

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que más de 17 000 docentes de todo el país serán reasignados a nuevas instituciones educativas a partir del año 2026, como parte del proceso anual de movilidad que busca equilibrar la distribución del personal docente y atender las necesidades reales de cada región.

Este proceso forma parte de la Carrera Pública Magisterial y tiene como objetivo principal permitir que los maestros puedan trasladarse a instituciones más cercanas a su entorno familiar o a lugares donde exista mayor demanda educativa.


¿Cuántos docentes serán reasignados?

Según datos oficiales, 17 197 docentes obtuvieron una plaza de reasignación en el proceso 2025, cuyos resultados entrarán en vigencia el 1 de enero y el 1 de marzo de 2026, dependiendo del tipo de gestión de la institución educativa.

Del total de maestros reasignados, el 86 % (14 762 docentes) lo hizo por causa de unidad familiar, es decir, para reunirse o estar más cerca de sus seres queridos, mientras que el 14 % (2 435 docentes) solicitó el cambio por interés personal.

Regiones con más traslados

Las regiones que concentran la mayor cantidad de reasignaciones son Lima Metropolitana, Cajamarca, La Libertad, Cusco, Puno y Lambayeque, territorios que históricamente presentan una alta movilidad docente por su tamaño y la diversidad de zonas urbanas y rurales que albergan.

Otro dato importante es que el 62 % de los docentes reasignados son mujeres, y el 38 % son varones, lo que refleja la fuerte presencia femenina en el magisterio peruano. Además, casi la mitad de los maestros trasladados proviene de zonas rurales, donde las condiciones laborales suelen ser más desafiantes.

¿Por qué se realiza este proceso?

La reasignación docente es un mecanismo contemplado en la Ley de Reforma Magisterial que busca ofrecer a los profesores la posibilidad de trasladarse de una institución a otra del mismo nivel educativo dentro de su misma jurisdicción o hacia otra, de acuerdo con las plazas vacantes.

El objetivo es mejorar la calidad educativa asegurando que los colegios cuenten con docentes en todas las áreas necesarias, al mismo tiempo que se responde a las necesidades personales y familiares de los maestros.

El proceso también busca optimizar la gestión de recursos humanos en el sistema educativo, equilibrando la carga docente entre zonas con alta demanda (principalmente urbanas) y aquellas con déficit de profesores (como áreas rurales o de difícil acceso).

¿Quiénes participaron en la convocatoria?

En total, más de 56 000 docentes participaron en el proceso de reasignación, aunque no todos lograron acceder a una nueva plaza. El Minedu informó que los resultados fueron obtenidos de manera transparente, priorizando los criterios establecidos por ley y el mérito docente.

Las solicitudes se evaluaron en dos modalidades:

Por unidad familiar, para docentes que buscan acercarse a su cónyuge o familiares directos.

Por interés personal, para quienes desean cambiar de entorno laboral por decisión propia.

Un paso más hacia una educación más equitativa

La reasignación 2026 representa un avance importante para la educación peruana, ya que permitirá mejorar la distribución del talento docente, reforzar las escuelas con mayores necesidades y al mismo tiempo ofrecer mejores condiciones a los maestros que durante años han trabajado lejos de sus familias.

Con esta medida, el Minedu reafirma su compromiso con el bienestar del magisterio y la mejora de la calidad educativa en todo el país, asegurando que cada estudiante tenga acceso a docentes calificados, motivados y comprometidos con su labor.

viernes, 17 de octubre de 2025

En medio del incremento de la inseguridad que afecta a todo el país, el congresista Luis Gustavo Cordero Jon Tay, integrante de la bancada de Alianza para el Progreso (APP), ha presentado una propuesta legislativa que plantea autorizar a los contribuyentes a deducir del impuesto a la renta los montos que hayan pagado por extorsión.

La medida surge en un contexto en el que cientos de empresarios, comerciantes y emprendedores denuncian haber sido víctimas de amenazas y cobros ilegales, especialmente en regiones del norte y oriente del Perú. El parlamentario sostiene que esta situación impacta gravemente en la economía formal y en la recaudación fiscal, ya que muchos negocios terminan cerrando por miedo o trasladándose a la informalidad.
¿Qué propone exactamente el proyecto?

De acuerdo con el documento presentado el martes 14 de octubre, las personas afectadas por extorsiones podrán acreditar sus pérdidas mediante una declaración jurada, en lugar de iniciar un proceso judicial que podría exponerlas a nuevos riesgos.

No obstante, si la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) detecta que el contribuyente ha entregado información falsa, podrá presentar una denuncia penal ante el Ministerio Público por falsedad en la declaración.

La iniciativa busca modificar el literal d) del artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, de modo que los pagos por extorsión sean considerados “pérdidas extraordinarias” y, por tanto, deducibles del impuesto.

Para ello, las víctimas deberán presentar una declaración jurada con huella digital y firma legalizada notarialmente, acompañada de los medios probatorios que sustenten el hecho delictivo.

Argumentos del autor

El congresista Cordero Jon Tay explicó que la propuesta pretende crear un procedimiento rápido, seguro y confidencial para que las víctimas puedan justificar ante la Sunat las pérdidas económicas ocasionadas por las extorsiones.

“De esta manera, se protege la vida e integridad de los contribuyentes y sus familias, al mismo tiempo que se les permite reflejar de forma más justa las pérdidas reales en sus declaraciones tributarias”, señala el documento en su exposición de motivos.

El legislador añade que la medida busca que el sistema tributario refleje la verdadera capacidad económica de las personas afectadas, evitando que paguen impuestos sobre ganancias ficticias o inexistentes, y promoviendo los principios de justicia y equidad tributaria.

Opiniones y controversias

Aunque el proyecto parte de una realidad preocupante —la creciente ola de extorsiones que golpea al sector productivo—, algunos especialistas en derecho tributario y seguridad ciudadana han mostrado reservas frente a la iniciativa.

Por un lado, se advierte que podría normalizar el pago de extorsiones, al reconocerlo como un gasto deducible en lugar de fortalecer las medidas de prevención y denuncia. Además, se cuestiona cómo se verificará la autenticidad de los casos, ya que bastaría con una declaración jurada para solicitar la deducción.

Sin embargo, los defensores del proyecto sostienen que la medida no busca legitimar el delito, sino ofrecer un mecanismo temporal y de emergencia para las personas que no cuentan con apoyo policial ni protección efectiva del Estado.

Contexto actual de la extorsión en el Perú

La extorsión se ha convertido en uno de los delitos más extendidos en el país. Según cifras de la Policía Nacional, en los últimos años se ha registrado un aumento considerable de denuncias, sobre todo en regiones como La Libertad, Piura, Lambayeque y Lima.

Pequeños comerciantes, transportistas y empresarios del rubro de la construcción son los más afectados. En muchos casos, los delincuentes exigen pagos periódicos bajo amenazas de muerte, incendios o atentados contra sus negocios.

Este panorama ha generado temor generalizado y pérdida de inversión, lo que afecta directamente el empleo formal y el crecimiento económico local.

✂️ Moldes de letras para imprimir y usar en tus proyectos creativos 🎨

¡Hola, amigos y colegas creativos! 💕
Hoy quiero compartir con ustedes una colección especial de moldes de letras que preparé con mucho cariño. Estos moldes son ideales para manualidades, murales escolares, carteles, portadas, proyectos de aula, decoración y más.

Cada molde está diseñado para que puedas imprimirlo fácilmente, recortarlo y adaptarlo a cualquier trabajo. Puedes usarlos para:
✨ Decorar títulos en tus cuadernos.
✨ Crear nombres en murales o trabajos escolares.
✨ Diseñar carteles llamativos para tus clases o eventos.
✨ Personalizar tarjetas o proyectos artísticos.

🖍️ Tipos de moldes que encontrarás:

Letras grandes en mayúsculas.

Letras con figuras decorativas (flores, estrellas, corazones, etc.).

Letras para colorear o rellenar.

Letras con estilo escolar, cursiva y más.

📥 Descarga gratuita:
Solo debes hacer clic en el enlace de descarga que te dejo más abajo y podrás guardar los moldes en tu dispositivo para imprimirlos cuando los necesites.

👉 [Enlace de descarga de los moldes aquí]

💡 Tip: Si los imprimes en cartulina o papel grueso, podrás usarlos varias veces como plantillas. También puedes plastificarlos para mayor durabilidad.

📸 Si usas mis moldes, ¡me encantaría ver tus creaciones!
Déjame un comentario o etiquétame en tus redes sociales para compartir tus ideas con la comunidad. 💬✨


Buscar este blog

Acerca de mi

Soy docente del nivel primaria apasionado por la enseñanza y el aprendizaje. En este espacio comparto noticias, recursos, ideas y reflexiones para inspirar a docentes, padres y estudiantes. Mi objetivo es contribuir a una educación más creativa y significativa. ¡Gracias por estar aquí y ser parte de esta comunidad educativa!

Popular Posts