Sutep propone bono de hasta S/30,000 para docentes con maestrías y doctorados tras fallo judicial
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep) ha planteado al Ministerio de Educación (Minedu) una propuesta económica concreta tras el fallo del Tercer Juzgado Constitucional de Lima, que ordena pagar un incentivo único a los docentes de colegios públicos con grados de maestría y doctorado. Según el oficio notariado enviado al ministro Morgan Quero, el Sutep propone que el bono excepcional sea de S/25,000 para quienes tengan maestrías y de S/30,000 para aquellos con doctorados.
Propuesta del Sutep
El secretario general del Sutep, Lucio Castro, justificó los montos propuestos al señalar que reflejan el costo promedio que los docentes han asumido en universidades de bajo costo. "No es un monto exagerado, sino uno acorde a la realidad", afirmó. Asimismo, destacó que el beneficio debe ser retroactivo desde noviembre de 2012, cuando se promulgó la Ley de Reforma Magisterial, cuyo artículo 61 establece el incentivo económico.
Plazo y cumplimiento del fallo
El juez John Paredes Salas, responsable del fallo, dispuso que el Minedu reglamente y ejecute el pago del bono en un plazo de 30 días hábiles. Este plazo vence el 18 de febrero de 2025 y, aunque el Minedu ha apelado la decisión, el cumplimiento es inmediato y provisional.
“Hemos solicitado que el reglamento contemple el pago retroactivo. Desde 2012 hasta hoy, muchos docentes han obtenido sus grados académicos sin recibir el incentivo. Solo pedimos justicia. Es hora de que la meritocracia sea respaldada por hechos y no solo por discursos”, agregó Castro.
Críticas y recomendaciones a la propuesta económica
El exministro de Educación, Idel Vexler, calificó la sentencia como justa y necesaria, instando al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Minedu a asignar el presupuesto correspondiente. Sin embargo, discrepó con los montos planteados por el Sutep. “Si bien apoyo las justas demandas del gremio, el bono debe ser viable. Propongo que el incentivo equivalga al sueldo de la primera escala magisterial, que será de S/3,300 en marzo de 2025. Es una medida más realista y permitirá cumplir con el pago rápidamente”, señaló.
Contexto y desafíos del Minedu
Este fallo judicial crea un precedente en el sector educativo, pero su implementación presenta desafíos económicos y logísticos. Según analistas, cumplir con los montos propuestos por el Sutep implicaría un desembolso multimillonario, considerando que el 13% de los docentes públicos, aproximadamente 40,000 maestros, cuentan con maestrías o doctorados.
Por su parte, el Minedu aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre cómo se ejecutará la sentencia ni sobre las propuestas planteadas por el Sutep. Sin embargo, diversos sectores coinciden en que este fallo debe ser una oportunidad para fortalecer la meritocracia y fomentar el desarrollo académico de los docentes, mejorando así la calidad educativa en el país.
¿Qué sigue para los docentes?
Todo queda ahora en manos del ministro de Educación, Morgan Quero, quien deberá tomar una decisión antes de que venza el plazo judicial. El Sutep, por su parte, sigue en pie de lucha para garantizar que el beneficio sea una realidad y está evaluando nuevas acciones legales si el fallo no se cumple.
Este caso pone en el centro del debate no solo el reconocimiento a la preparación académica de los maestros, sino también la necesidad de que el Estado respalde con hechos concretos las políticas de mejora educativa. ¿Será este el inicio de un cambio en la forma de valorar a los docentes peruanos? El tiempo lo dirá.
0 comentarios:
Publicar un comentario