sábado, 1 de noviembre de 2025

Pago de pensiones a la Administración Pública noviembre 2025 (Decreto Ley N° 20530)
Jueves 13
Ministerio de Educación (inc. Universidades)
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República.
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Presidencia del Consejo de Ministros.
Viernes 14
Ministerio del Interior.
Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Lunes 17
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Martes 18
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

Pago de Remuneraciones a la Administración Pública noviembre 2025

Miércoles 19
Educación (inc. Universidades)
Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Ministerio de Energía y Minas.
Jueves 20
Ministerio del Interior.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Viernes 21
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Lunes 24
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Fuero Militar Policial
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

El proceso de Ascenso de Escala Magisterial ha representado una valiosa oportunidad para que miles de docentes del Perú demuestren sus competencias pedagógicas, especialmente en el área de Comunicación, donde la comprensión lectora, la producción de textos y la reflexión sobre la práctica docente cobran un papel protagónico.
En esta ocasión, analizamos la casuística de Comunicación, una de las partes más retadoras y formativas del proceso. Este tipo de evaluación no solo mide conocimientos teóricos, sino también la capacidad del docente para aplicar estrategias comunicativas en contextos reales del aula.

📚 ¿Qué busca evaluar la casuística de Comunicación?
El objetivo principal es valorar cómo el maestro:
Comprende e interpreta situaciones pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la lectura y la escritura.
Aplica estrategias adecuadas para mejorar la comprensión lectora, la expresión oral y la producción de textos.
Promueve aprendizajes significativos considerando la diversidad y los niveles de desarrollo de sus estudiantes.
Reflexiona sobre su práctica para tomar decisiones pedagógicas fundamentadas.
En otras palabras, la casuística evalúa el saber hacer docente, ese momento en que la teoría se convierte en acción educativa.

✏️ Ejemplo de caso típico
Un ejemplo frecuente en la casuística de Comunicación plantea una situación donde los estudiantes presentan dificultades para inferir el significado de un texto. El docente debe analizar el caso, identificar la causa del problema y proponer acciones concretas de mejora, como:
Guiar la lectura con preguntas inferenciales.
Promover el diálogo sobre las ideas principales y secundarias.
Utilizar organizadores gráficos que ayuden a visualizar la información.

Estas respuestas muestran no solo dominio del área, sino también capacidad reflexiva y pedagógica.

💡 Recomendaciones para los docentes
Estudia los desempeños del área de Comunicación en el Currículo Nacional: te orientarán sobre lo que se espera en cada ciclo.
Practica la lectura de casos y ensaya posibles soluciones sustentadas en fundamentos teóricos y didácticos.
Fortalece tus estrategias de comprensión lectora y escritura, ya que son el corazón del área.
Reflexiona sobre tu práctica diaria: las experiencias del aula son el mejor insumo para resolver casos con autenticidad y criterio.


Debido a la conmemoración del Día de Todos los Santos, que se celebra este sábado 1 de noviembre de 2025, muchos padres de familia, docentes y trabajadores en general en el Perú se han preguntado si el lunes 3 de noviembre también será considerado feriado o día no laborable. Para despejar esta duda, el Ministerio de Educación (Minedu) ha confirmado, a través del calendario escolar oficial publicado a inicios del año, cuál será la disposición para las instituciones educativas.
Aclarar este tema resulta importante, ya que muchas familias suelen organizar viajes, reuniones o actividades recreativas durante estas fechas, mientras que los colegios y docentes deben garantizar el cumplimiento del año escolar y las metas de aprendizaje previstas por el sector educación.

¿Habrá clases el lunes 3 de noviembre de 2025?

Según lo establecido en el calendario académico del Minedu, el lunes 3 de noviembre de 2025 no será feriado ni día no laborable. Esto significa que las clases se desarrollarán con total normalidad en todas las instituciones educativas públicas y privadas del país.
El único día feriado oficial por motivo de la festividad de Todos los Santos es el sábado 1 de noviembre, fecha en la que las familias peruanas recuerdan y rinden homenaje a sus seres queridos fallecidos.

Por lo tanto, el Gobierno no ha dispuesto ningún feriado largo ni suspensión de labores escolares para el lunes siguiente. Los colegios deberán continuar con el desarrollo de sus sesiones pedagógicas conforme al calendario establecido, sin modificaciones en las fechas de recuperación ni evaluaciones.

En resumen, los estudiantes deberán asistir con normalidad a clases el lunes 3 de noviembre, y los docentes retomarán sus actividades habituales. Solo el 1 de noviembre es feriado nacional reconocido oficialmente, mientras que los días posteriores mantienen su programación regular tanto en el ámbito educativo como laboral.

Buscar este blog

Acerca de mi

Soy docente del nivel primaria apasionado por la enseñanza y el aprendizaje. En este espacio comparto noticias, recursos, ideas y reflexiones para inspirar a docentes, padres y estudiantes. Mi objetivo es contribuir a una educación más creativa y significativa. ¡Gracias por estar aquí y ser parte de esta comunidad educativa!

Popular Posts