domingo, 31 de agosto de 2025

Morgan Quero y la posibilidad de una candidatura en 2026

El ministro de Educación, Morgan Quero, dejó abierta la posibilidad de presentarse como candidato en las elecciones generales del 2026, aunque aclaró que por ahora su prioridad es continuar con la gestión que lidera en el Ministerio de Educación (Minedu). La declaración fue realizada el pasado viernes 29 de agosto, durante una actividad oficial en el colegio República de Guatemala en Barrios Altos, Lima.
Una postulación aún en evaluación

Frente a las especulaciones sobre su participación en la próxima contienda electoral, Quero sostuvo que su principal tarea en este momento es fortalecer el sistema educativo, tanto en calidad como en cobertura. “Lo vamos a analizar, pero por ahora estamos concentrados en el trabajo en Educación”, afirmó el ministro, dejando entrever que no descarta una futura candidatura.

Según lo dispuesto por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), los ministros que tengan intención de postular deberán renunciar a su cargo como máximo el 13 de octubre de 2025, lo que ha generado preguntas sobre el futuro político de Quero y un posible alejamiento anticipado del Minedu.

Afiliación política y cuestionamientos

En marzo de 2025, el ministro se incorporó al partido Ciudadanos por el Perú, lo cual generó debate público, ya que esta organización se encuentra investigada por la Fiscalía dentro del caso “Los Waykis en la Sombra”. Las pesquisas están relacionadas con presuntos nombramientos irregulares en cargos públicos y posibles nexos con personajes cercanos al gobierno.

El Ministerio Público indaga si dicho partido tuvo influencia en designaciones de prefectos, subprefectos y también en entidades como Provías y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), vinculado al Minedu. Quero negó que Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte, haya tenido injerencia en el IPD.

Asimismo, algunos colaboradores cercanos al ministro también forman parte de esta agrupación política. Uno de ellos es Fernando Félix Huayhua Aguirre, designado en abril de 2025 como director general de Educación Técnico-Productiva. Estos vínculos generan suspicacias sobre una posible relación entre el ministerio y fines partidarios, aunque hasta ahora no existen acusaciones formales.

Avances frente a la extorsión escolar

Durante su visita a Barrios Altos, Quero también destacó los progresos en la lucha contra las amenazas a colegios, un problema que afecta a instituciones públicas y privadas. El ministro aseguró que la cifra de escuelas con reportes de extorsión se redujo de 170 a menos de 50.

Mencionó además la activación de medidas de respuesta inmediata, como ocurrió en el colegio Rayitos de Sol de San Juan de Lurigancho, donde se optó por suspender temporalmente las clases presenciales. “Si es necesario trasladar la enseñanza a la virtualidad, lo haremos para no interrumpir el aprendizaje de los estudiantes”, puntualizó.

Prueba PISA 2025

Otro de los puntos anunciados fue la aplicación de la evaluación PISA 2025, en la que participan alrededor de 9 mil estudiantes peruanos. Esta medición internacional busca identificar las brechas de aprendizaje en lectura, matemáticas y ciencias, con el fin de diseñar políticas públicas basadas en evidencia.

Su mirada hacia el futuro político

Aunque enfrenta cuestionamientos por su vínculo con el partido Ciudadanos por el Perú, Morgan Quero insiste en que su foco actual está en los desafíos del sector educativo. Sin embargo, no descartó del todo postular en el 2026.

“No se puede decidir apresuradamente. El ministerio tiene muchas demandas, pero en el momento adecuado evaluaremos las posibilidades”, declaró, dejando abierta la opción de lanzarse como candidato.

Expectativas ante el 2026

Con el plazo del 13 de octubre de 2025 como fecha clave, la expectativa sobre la permanencia de Quero en el Minedu y su eventual postulación sigue creciendo. Mientras tanto, su gestión se centra en la mejora del sistema educativo, la seguridad en los colegios y la evaluación internacional PISA, aspectos que marcarán su balance político y profesional en los próximos meses.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2025

El Ministerio de Educación abre oficialmente las inscripciones de la XIII edición del Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2025, un espacio creado para promover, reconocer y difundir la innovación educativa que cada día transforman los docentes y directivos de las instituciones educativas públicas y privadas de nuestro país.

Este concurso tiene como objetivo visibilizar experiencias exitosas que aporten al aprendizaje de los estudiantes y al fortalecimiento de la gestión escolar, destacando el esfuerzo, la creatividad y el compromiso de los educadores del Perú en los diferentes niveles y modalidades de la Educación Básica:
Educación Básica Regular (EBR)

Educación Básica Alternativa (EBA)

Educación Básica Especial (EBE)

✨ Categorías de participación 2025
Los docentes y directivos podrán postular de manera individual o en equipos de hasta 5 integrantes de la misma institución educativa en las siguientes categorías:

Buenas prácticas pedagógicas en EBR – nivel inicial

Buenas prácticas pedagógicas en EBR – nivel primaria

Buenas prácticas pedagógicas en EBR – nivel secundaria

Buenas prácticas pedagógicas en Educación Básica Alternativa

Buenas prácticas pedagógicas en Educación Básica Especial

Buenas prácticas de Gestión Escolar

🗓️ Etapas del concurso

Registro preliminar de la práctica: hasta el domingo 7 de setiembre a través del formulario disponible en la web oficial del concurso.

Carga de evidencias: del 8 al 28 de setiembre, únicamente para quienes se registraron en la primera etapa.

🏆 ¿Por qué participar?

Porque tu práctica puede inspirar a otros docentes y ser replicada en diferentes regiones del país.

Porque tendrás la oportunidad de compartir tus logros con la comunidad educativa nacional.

Porque el concurso otorga un reconocimiento oficial del Ministerio de Educación que valida el esfuerzo, la innovación y la calidad de tu trabajo pedagógico o de gestión.

Porque ser parte de esta iniciativa te convierte en agente de cambio en la educación peruana.

📖 Revisa las bases, organiza tu experiencia y anímate a participar. El Perú necesita de docentes que, como tú, se atreven a innovar para transformar vidas a través de la educación.

👉 ¡Inscribe tu práctica, comparte tu historia y conviértete en uno de los ganadores del Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2025!

domingo, 24 de agosto de 2025

El Día del Abuelo es una fecha muy especial para reconocer todo el amor, la paciencia y los consejos que nos brindan esos seres tan importantes en nuestra vida. Nuestros abuelos son verdaderos tesoros y merecen ser homenajeados de una manera única. 💕
Por eso, he preparado un detalle con mucho cariño:
👉 Una medalla conmemorativa por el Día del Abuelo.

Esta medalla es un símbolo de agradecimiento, cariño y reconocimiento. Porque cada abuelo es un campeón en nuestras vidas: el que siempre tiene una historia que contar, una palabra de aliento o una sonrisa lista para compartir.

✨ Con este pequeño gesto quiero expresar todo lo que significan los abuelos en la familia: sabiduría, amor y ejemplo de vida. Descárgala Aquí

No te olvides visitar nuestros canales

sábado, 23 de agosto de 2025

Con el compromiso de demostrar los logros alcanzados en Matemática y Comprensión Lectora, más de 9 000 escolares peruanos de 15 años participan, desde el 18 de agosto, en la evaluación internacional PISA 2025. Esta prueba, considerada la más importante del mundo en materia educativa, es organizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y reúne a más de 90 países que evalúan la calidad de sus aprendizajes.


En el Perú, la aplicación de la prueba se desarrolla de manera progresiva en 260 colegios públicos y privados, distribuidos en las 25 regiones del país. La jornada se extenderá hasta el 30 de septiembre y consiste en que los estudiantes rindan, durante tres días, entre una y dos evaluaciones utilizando computadoras facilitadas por el Ministerio de Educación (Minedu). Este proceso refleja no solo el avance en cobertura y organización, sino también la capacidad del sistema educativo para adaptarse a estándares internacionales de calidad.

La edición 2025 de PISA evaluará las competencias en Lectura, Matemática y Ciencia, pero incorpora además dos nuevos componentes de gran relevancia: Aprendizaje en el Mundo Digital e Inglés. Estos apartados buscan medir la capacidad de los estudiantes para desenvolverse en entornos tecnológicos, autorregular su aprendizaje y expresarse en un idioma fundamental para su inserción en un mundo cada vez más globalizado.

La participación del Perú en esta evaluación se enmarca en un esfuerzo nacional por mejorar la calidad educativa. Estos avances se complementan con la transformación digital impulsada por el Gobierno, que actualmente permite que más de 4,6 millones de estudiantes cuenten con acceso a internet en sus escuelas. Solo en este año, se incorporaron 1 628 instituciones educativas adicionales a la red de conectividad respecto al 2024, lo que amplía las oportunidades de aprendizaje en igualdad de condiciones.

El Minedu destaca que la participación en PISA 2025 no solo representa un desafío, sino también una oportunidad para identificar fortalezas y áreas de mejora del sistema educativo peruano. Los resultados permitirán diseñar nuevas políticas públicas que aseguren una formación integral y de calidad, preparando a los estudiantes para afrontar los retos del futuro.

De esta manera, el Perú demuestra que avanza con paso firme hacia una educación moderna, inclusiva y con estándares internacionales, reafirmando el compromiso del Estado con el derecho de cada niña, niño y adolescente a recibir una enseñanza que les permita desarrollarse plenamente y contribuir al progreso del país.

A ello se suma la formación de más de 150 000 docentes en competencias digitales y de otros 65 000 en el uso de inteligencia artificial, lo que garantiza que la tecnología no sea solo una herramienta de apoyo, sino un verdadero motor para transformar los aprendizajes. El ministro de Educación, Morgan Quero, enfatizó: “Nuestros docentes no solo deben acceder a recursos digitales, sino también dominarlos para innovar en la enseñanza. El Perú está formando una generación que no solo usa la tecnología, sino que crea con ella y lidera a través de ella”.

De manera complementaria, el Minedu impulsa programas innovadores que fortalecen el talento digital de los estudiantes: la Hackathon en Tecnologías Digitales, la Fábrica de Programadores, el programa Niñas Talento Digital y el Aula Móvil, que recorre diversas regiones del país en alianza con instituciones estratégicas.

La participación en PISA 2025 permitirá medir el progreso peruano en comparación con la edición de 2022, donde el país alcanzó el mayor crecimiento sostenido de América Latina entre 2009 y 2022, con mejoras promedio de +9.6 puntos en Lectura, +6.5 en Matemática y +11.7 en Ciencia.

Este avance fue reconocido por Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, quien destacó que “el Perú es el país de América Latina que ha mostrado el mayor desarrollo educativo en los últimos 15 años, mejorando su calidad, cerrando brechas de género y ampliando el acceso a una educación de mayor nivel”. En la región, Perú es el único país con mejora constante en competencias de Lectura y Ciencia, y en Matemática se ubica solo detrás de Chile, Uruguay y México.

“El progreso del Perú en PISA confirma que estamos en el camino correcto y fortalece nuestro proceso de adhesión a la OCDE. Según el Reporte País de Perú 2024 de la OCDE, hemos cumplido 7 de los 9 indicadores exigidos, lo que demuestra el esfuerzo del Gobierno por reducir brechas y elevar de forma sostenida la calidad de los aprendizajes”, afirmó el ministro Quero.

Estos resultados se reflejan también en la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA 2024), que evidenció un incremento de 11 puntos en Lectura y 20 en Matemática en estudiantes de 4.º de primaria. En zonas rurales, la mejora fue aún más significativa: 24 puntos en Lectura y 22 en Matemática. Por su parte, regiones como Loreto y Ucayali resaltan por su progreso, mientras que Tacna, Moquegua y Arequipa se mantienen como referentes de alto desempeño.

Compromisos internacionales

En 2025, el Perú también participará en el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO, con la participación de más de 11 000 escolares de primaria. En este marco, nuestro país será sede de la 61.ª Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), un espacio clave para compartir experiencias, discutir avances técnicos y exponer los logros alcanzados en evaluaciones previas.

El Gobierno reafirma así su compromiso con el fortalecimiento de los aprendizajes, resultado de una política educativa sostenida que impulsa mejoras en Matemática y Comprensión Lectora. Esto se refleja en programas y concursos nacionales como la Olimpiada Nacional Escolar de Matemáticas (ONEM) Aceros Arequipa, el Concurso Nacional de Discurso y Ensayo José Faustino Sánchez Carrión, el Premio Nacional de Narrativa y Ensayo José María Arguedas y el Concurso Nacional de Comprensión Lectora El Perú Lee, que motivan a miles de estudiantes a demostrar y potenciar sus talentos.

Comunicado del Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación (Minedu) rechaza de manera firme y categórica la información difundida en la edición impresa de hoy por el diario La República, referida a las Escuelas Bicentenario. Dicha publicación incurre en el uso de fotografías desactualizadas y afirmaciones tergiversadas, con el evidente propósito de confundir y desinformar a la ciudadanía respecto al verdadero estado de este proyecto educativo.
Uno de los casos más graves de manipulación es la mención de la Institución Educativa Manuel Vivanco Amorín (Ate), presentada erróneamente como parte de las Escuelas Bicentenario. Esto es totalmente falso: dicho colegio fue ejecutado por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), y no pertenece al proyecto Bicentenario. A ello se suma que la fotografía publicada corresponde a un archivo antiguo y no refleja la moderna y renovada infraestructura que actualmente disfrutan estudiantes y docentes.

Respecto a la Institución Educativa Manuel González Prada, que sí forma parte del proyecto Bicentenario, el diario recurre a otro recurso engañoso: muestra únicamente imágenes parciales de los exteriores, ocultando la infraestructura operativa, segura y en pleno funcionamiento que ha sido entregada para beneficio de la comunidad educativa.

Es importante recordar que las Escuelas Bicentenario se desarrollan bajo un convenio Gobierno a Gobierno con el Reino Unido y Finlandia, lo que garantiza estándares internacionales en diseño, seguridad y calidad. Cada institución cuenta con terrenos mejorados, materiales certificados, garantía de cinco años y acompañamiento técnico durante su primer año de uso. Estas condiciones aseguran que las obras no solo sean modernas, sino también sostenibles y seguras en el tiempo.

En cuanto a los cuestionamientos sobre cimientos y suelos, supuestamente respaldados en informes de la Contraloría General de la República, cabe precisar que dichas observaciones fueron oportunamente atendidas y levantadas en su totalidad a través del mecanismo de control concurrente, lo que certifica la transparencia y rigurosidad en cada etapa del proceso constructivo.

Las Escuelas Bicentenario representan un modelo de gestión pública honesta, eficiente y transparente. Son un símbolo de modernidad y compromiso del Estado peruano con la educación, pues están transformando la vida de más de un millón de estudiantes y sus familias. Gracias a este proyecto, miles de niñas, niños y adolescentes acceden hoy a ambientes dignos, seguros y equipados para aprender mejor.

El Minedu reafirma que no permitirá que campañas de desinformación, basadas en falsedades y manipulaciones, empañen un proyecto histórico que está cambiando la educación pública en el Perú. Nuestro compromiso es seguir trabajando con responsabilidad, transparencia y visión de futuro, para que cada estudiante tenga acceso a una escuela de calidad y acorde a sus necesidades.

lunes, 18 de agosto de 2025

Pago de pensiones a la Administración Pública agosto 2025 (Decreto Ley N° 20530)
Jueves 14
Ministerio de Educación (inc. Universidades)
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República.
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Presidencia del Consejo de Ministros.

Viernes 15
Ministerio del Interior.
Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.

Lunes 18
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.

Martes 19
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

Pago de Remuneraciones a la Administración Pública agosto 2025

Miércoles 20
Educación (inc. Universidades)
Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Ministerio de Energía y Minas.

Jueves 21
Ministerio del Interior.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.

Viernes 22
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.

Lunes 25
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Fuero Militar Policial
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

martes, 12 de agosto de 2025

El Ministerio de Educación (Minedu) dio a conocer que más de 32 mil docentes serán beneficiados este 2025 con un incentivo económico de S/ 18.000, en reconocimiento a los mejores puntajes obtenidos en los concursos de nombramiento realizados en 2022 y 2024. La medida busca reconocer el mérito profesional y fortalecer la Carrera Pública Magisterial (CPM), premiando a quienes se ubicaron en el tercio superior en ambos procesos de evaluación.
Este beneficio, conocido como “Bono de Atracción”, fue instaurado en 2015 a través de la Ley N.° 30281. El monto total se entrega en tres pagos de S/ 6.000 cada uno durante los tres primeros años de servicio en la CPM.

En esta oportunidad, el Minedu publicó la relación de más de 8 mil docentes que recibirán el primer pago del bono tras destacar en el Concurso de Nombramiento 2024. Asimismo, se realizará el segundo desembolso para quienes ingresaron en el proceso de 2022 y aún cuentan con pagos pendientes.

Los interesados pueden consultar la lista oficial de beneficiarios correspondiente al Concurso Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024 a través del enlace habilitado por el Minedu. Este año, las regiones con mayor número de beneficiarios son Arequipa, Lima Metropolitana, Ica, Lambayeque y Tacna.

El proceso de selección inicia una vez que las UGEL y las Direcciones Regionales de Educación (DRE) emiten las resoluciones de nombramiento. Luego, se consolida la base de datos de docentes que ingresaron a la CPM y se ordena según el puntaje final obtenido en la Prueba Nacional. Quienes ya recibieron el bono en años anteriores quedan excluidos, seleccionándose nuevamente a los ubicados en el tercio superior para otorgarles el beneficio.

Requisitos para acceder al Bono de Atracción Docente del Minedu

Para ser beneficiario de este incentivo económico, los docentes deben cumplir con las siguientes condiciones:

Contar con nombramiento vigente dentro de la Carrera Pública Magisterial (CPM).

Haber realizado labor efectiva como docente de la CPM en la institución educativa donde fue nombrado o en otra distinta, desde la fecha del nombramiento. Esto en el marco de lo establecido en la Ley de Reforma Magisterial (Capítulo XIV).

Se requiere haber trabajado al menos cinco (5) meses continuos o acumulados durante el año escolar, hasta la fecha de validación por parte de la UGEL (15 de setiembre).

Se considera como labor efectiva también los periodos de licencia con goce de remuneraciones indicados en los apartados a1, a2, a3 y a4 del literal a, artículo 71 de la LRM.

No haber sido retirado de la CPM, según lo dispuesto en el artículo 53 de la Ley de Reforma Magisterial.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Docente fue separado de su cargo tras exponer la dura realidad de sus estudiantes en Loreto

César Arirua Tapullima, maestro bilingüe con 18 años de experiencia en el sector educativo, denunció haber sido cesado de su puesto luego de mostrar públicamente las condiciones críticas en las que aprenden sus estudiantes de la escuela N.° 601761, situada en la comunidad nativa de Lagartococha, quebrada Pucayaco, en el río Chambira, distrito de Urarinas, provincia de Loreto.
El pasado 23 de junio, con autorización de los padres de familia, Arirua grabó un video para solicitar apoyo urgente. En él, señaló que los niños no cuentan con mochilas y deben llevar sus materiales en bolsas de plástico, carecen de suficientes cuadernos, atención médica e internet.

En conversación con La República, explicó que desde el año anterior viene gestionando apoyo sin éxito, y que incluso tuvo que fabricar cuadernos con hojas de papel bond. Además, impulsó un proyecto de piscigranja para mejorar la alimentación de los menores, ya que muchos de ellos no tienen qué comer.

Autoridades no respondieron a sus pedidos

Según relató, tomó la decisión de grabar el video luego de haber sido ignorado por las autoridades, tanto del municipio de Urarinas como del Gobierno Regional de Loreto. Al no obtener respuesta, optó por visibilizar la situación a través de redes sociales.

Sin embargo, poco después de publicar el video —que retiró por temor a represalias— fue notificado, el 17 de julio, de la anulación de su contrato por presuntas irregularidades en su documentación.

La UGEL Loreto Nauta sostuvo que el profesor habría presentado títulos falsos. No obstante, Arirua aclaró que egresó de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) en 1992, y que por la antigüedad su certificado no está digitalizado. Actualmente, cursa estudios de pedagogía en la Universidad UTEL (México) para actualizar su situación académica.

“No imaginé que por pedir ayuda para mis estudiantes, terminaría sin trabajo”, declaró con pesar.


Una escuela sin servicios básicos ni infraestructura

El docente estaba a cargo de 32 estudiantes de primero a sexto grado en un centro educativo sin edificio adecuado, sin agua potable ni desagüe, sin electricidad ni acceso a internet. “Damos clases bajo el sol y bajo la lluvia”, denunció.

Lagartococha es una de las zonas más aisladas de Loreto; llegar desde Iquitos toma siete días por río, atravesando más de 50 comunidades.

Según indicó, le ofrecieron volver a contratarlo, pero debía reunirse con el director de la UGEL Loreto Nauta. A la fecha, no ha recibido respuesta formal.

“Me llena de orgullo haber formado a jóvenes que hoy son doctores, abogados y profesionales que trabajan en diferentes instituciones”, comentó.

Tiene un recuerdo especial de su experiencia enseñando en una escuela de la etnia Urarina, que lo marcó profundamente. “Me duele ver que esos niños, y muchos otros, aún no tengan los mismos derechos que los estudiantes de las ciudades”, lamentó.

Amenazas tras visibilizar la situación

Después de compartir el video, Arirua recibió amenazas de muerte de parte de desconocidos. Por la seguridad de su familia, ha decidido no insistir en su retorno ni continuar el reclamo. A pesar de la injusticia, sigue comprometido con su vocación. “Solo quiero un lugar digno para mis exalumnos”, expresó.

Actualmente se encuentra desempleado y no puede ejercer como docente. Para sostener a su familia, emprendió un pequeño negocio en su casa. Uno de sus hijos tuvo que dejar sus estudios debido a la falta de recursos económicos.

martes, 5 de agosto de 2025

El Ministerio de Educación (Minedu) ha anunciado la entrega de un bono extraordinario de 18,000 soles a más de 32 mil profesores y profesoras que alcanzaron los más altos puntajes en los concursos de nombramiento realizados en los años 2022 y 2024. Esta iniciativa busca reconocer el rendimiento sobresaliente de los docentes e impulsar el fortalecimiento de la Carrera Pública Magisterial.
El incentivo se otorgará a los maestros que lograron ubicarse en el tercio superior de los referidos procesos de evaluación. Para hacer efectiva esta retribución, el Estado ha destinado un presupuesto total de 194 millones de soles, como parte de su política de valorización del magisterio nacional.

Este bono, denominado “bono de atracción”, fue creado en 2015 con el objetivo de captar y mantener a los docentes con mejor desempeño académico y vocacional en el sistema educativo. El beneficio consiste en una entrega total de 18,000 soles, distribuida en tres pagos anuales de 6,000 soles, que se otorgan durante los tres primeros años en la Carrera Pública Magisterial.

El Minedu ya hizo pública la lista de más de 8,000 docentes que recibirán el primer pago del bono por su destacada ubicación en el Concurso de Nombramiento 2024. Asimismo, durante este año se realizará el segundo pago correspondiente a los maestros que fueron beneficiados tras el concurso de 2022.

Quienes deseen consultar si forman parte de los beneficiarios del bono correspondiente al Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024 pueden hacerlo accediendo al enlace oficial proporcionado por el Minedu.

“El bono busca reconocer el mérito, esfuerzo y compromiso de miles de docentes que han demostrado un alto nivel de preparación. Es una forma de dar valor a su dedicación y seguir avanzando en la mejora de la educación pública en el Perú”, declaró el ministro de Educación, Morgan Quero.

Un aspecto relevante es que aproximadamente el 40 % de los docentes reconocidos trabaja en zonas rurales del país. En algunas regiones como Huancavelica y Cajamarca, este porcentaje supera el 77 %, reflejando el alto nivel alcanzado también en áreas con mayores desafíos.

Las regiones que concentran el mayor número de docentes beneficiados con el bono del concurso 2024 son Lima Metropolitana, Arequipa, Ica, Tacna y Lambayeque.

“Cada uno de estos docentes representa una historia de lucha, sacrificio y vocación. Con este bono queremos decirles que su labor tiene un profundo valor para el país y que no están solos en este camino educativo”, enfatizó el ministro Quero.

Este reconocimiento se suma a otras políticas implementadas por el Gobierno para revalorizar la carrera docente, como el aumento escalonado del salario base —que pasó de 2,600 soles en 2022 a 3,500 soles en 2025— y los concursos de ascenso que han permitido progresar profesionalmente a más de 50 mil maestros a nivel nacional.

Más de 30 mil estudiantes de zonas rurales en la región Puno podrían ver seriamente comprometido su acceso a una educación de calidad ante la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu) de eliminar 1,512 plazas docentes. La medida responde a la disminución sostenida de matrículas en escuelas rurales, provocada por una creciente migración de alumnos hacia centros urbanos.
Edson De Amat Apaza, director regional de Educación de Puno, manifestó su preocupación ante esta posible decisión del Minedu, advirtiendo que se pondría en riesgo una inversión estatal de más de 64 millones de soles destinada al fortalecimiento del personal docente en áreas rurales.

La problemática no es nueva. Desde hace varios años, las escuelas rurales de Puno enfrentan una baja continua en el número de alumnos. La tendencia es clara: muchas familias deciden trasladarse o enviar a sus hijos a estudiar a ciudades, dejando en sus comunidades de origen instituciones con aulas vacías y profesores sin carga laboral, situación que el ministerio interpreta como una señal para recortar personal.

Sin embargo, para De Amat, esta visión es limitada y perjudicial. “Eliminar estas plazas significa retroceder en el objetivo de garantizar educación para todos, especialmente en las zonas más alejadas del país”, subrayó.

El fenómeno migratorio está generando un círculo vicioso: a menor número de estudiantes, menor inversión; y con menos recursos, la calidad educativa disminuye, lo que empuja a más familias a optar por alternativas en zonas urbanas. Mientras tanto, los estudiantes que no tienen posibilidad de migrar quedan desprotegidos y con menos oportunidades.

Frente a este panorama, la Dirección Regional de Educación de Puno trabaja en el desarrollo de estrategias pedagógicas innovadoras para hacer más atractiva y pertinente la educación rural. El objetivo es implementar metodologías contextualizadas, mejorar la infraestructura y ofrecer una formación de calidad que motive a los jóvenes a quedarse en sus comunidades.

Las autoridades regionales consideran que la propuesta del Minedu no toma en cuenta la complejidad geográfica ni las condiciones sociales de la región. En muchos casos, aunque la matrícula sea baja, la distancia entre comunidades y la dispersión poblacional hacen indispensable mantener operativas las instituciones rurales.

De Amat reiteró que la solución no está en cerrar plazas, sino en fortalecer el sistema educativo rural mediante políticas integrales y sostenibles. “Eliminar docentes es condenar al olvido a miles de estudiantes que dependen exclusivamente de estas escuelas para acceder a la educación básica”, concluyó.

Buscar este blog

Acerca de mi

Soy docente del nivel primaria apasionado por la enseñanza y el aprendizaje. En este espacio comparto noticias, recursos, ideas y reflexiones para inspirar a docentes, padres y estudiantes. Mi objetivo es contribuir a una educación más creativa y significativa. ¡Gracias por estar aquí y ser parte de esta comunidad educativa!

Popular Posts