lunes, 28 de julio de 2025

El Congreso de la República ha aprobado un nuevo crédito suplementario presentado por el Poder Ejecutivo, al cual se le han incorporado disposiciones adicionales, entre ellas la que garantiza el pago del bono extraordinario de S/1.560 para el personal administrativo del Ministerio de Educación (Minedu).
Esta medida, contemplada en la octava disposición complementaria final del dictamen, permite a los Gobiernos Regionales, de manera excepcional, realizar modificaciones en la clasificación del gasto, específicamente en el rubro 2.5.6 1.1 1, denominado “Gastos por implementación de la negociación colectiva - Nivel descentralizado por entidad pública”. Dichas modificaciones podrán aplicarse dentro de una misma unidad ejecutora o entre unidades ejecutoras del mismo pliego presupuestal, con el fin de financiar los convenios colectivos suscritos durante el 2023.

En ese sentido, el beneficio económico de S/1.560 podrá ser destinado al personal administrativo del Minedu bajo el régimen del Decreto Legislativo 276, incluyendo a trabajadores de direcciones regionales de Educación, UGEL, instituciones educativas, institutos y escuelas públicas de educación superior. Cabe resaltar que este pago ha sufrido retrasos, por lo que su implementación en el presente año responde al cumplimiento de compromisos asumidos en la negociación colectiva.

El bono de S/1.560 dirigido al personal administrativo del Ministerio de Educación (Minedu) ha dado un paso clave hacia su implementación, tras meses de incertidumbre. Este beneficio fue pactado en el Convenio Colectivo suscrito el 2 de agosto de 2023 entre el Minedu y diversas organizaciones sindicales, entre ellas Contase, Confesadep, Fenutrasep y Fenasierprose, con la proyección de ser entregado en el último trimestre de 2024. Sin embargo, hasta la fecha, no se había concretado su pago.

En los últimos meses, los gremios sostuvieron reuniones con el Ministerio de Educación, logrando que se reprogramara el abono del bono para fines de 2025. A pesar del acuerdo, el proceso de viabilización presupuestaria aún no mostraba avances visibles.

La situación cambió recientemente con la aprobación del crédito suplementario impulsado por el Ejecutivo. Durante el debate en la Comisión de Presupuesto del Congreso, el tema del bono fue mencionado, aunque inicialmente no se incluyó en el dictamen. No obstante, en la versión final aprobada por el Pleno del Congreso, se incorporó una disposición que podría destrabar el proceso y permitir el desembolso del bono este mismo año.

Norma incluye financiamiento para convenios colectivos pendientes

La clave se encuentra en la octava disposición complementaria final de la nueva Ley de crédito suplementario, la cual establece que podrán financiarse convenios colectivos firmados durante 2023, en el marco de la Ley N.º 31188, que regula la negociación colectiva en el sector público a nivel descentralizado.

Esta medida permite a los Gobiernos Regionales modificar partidas presupuestarias dentro de sus unidades ejecutoras para destinar recursos a estos compromisos laborales, incluyendo bonos y aumentos aún pendientes de pago.

Aunque la norma abre una vía para que se cumplan obligaciones rezagadas, su ejecución dependerá de ciertos criterios. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá emitir una opinión favorable previa, siempre que se demuestre que no existe otra fuente de financiamiento para cubrir dichos compromisos. Además, la solicitud respectiva deberá presentarse al MEF como fecha límite hasta el 29 de agosto de 2025.

Asimismo, se establece una excepción a la prohibición vigente en el presupuesto de 2025 que impedía otorgar nuevos bonos o incrementos, conforme al artículo 9 de la Ley N.º 32185. Esto permitirá que los convenios colectivos firmados en 2023 puedan ser finalmente implementados.

En resumen, el bono de S/1.560 para el personal administrativo del Minedu tiene ahora una ruta legal y presupuestal para ser entregado este año, tras una larga espera y gestión sindical constante. Sin embargo, su materialización aún dependerá de los trámites y validaciones que cada entidad debe realizar ante el MEF.

sábado, 19 de julio de 2025

Con el firme propósito de garantizar entornos seguros para los estudiantes, el Ministerio de Educación (Minedu) ha adoptado medidas contundentes frente a casos de violencia y criminalidad entre el personal educativo. Entre el 1 de abril de 2024 y el 15 de julio de 2025, un total de 1 097 personas fueron separadas del sistema educativo por estar involucradas en delitos graves, incluyendo violación, terrorismo, homicidio, feminicidio y otros.
De este grupo, 944 eran docentes y 153 trabajadores administrativos, quienes venían laborando en 961 escuelas públicas y 136 instituciones privadas de todo el país. El Minedu precisó que:

169 personas con sentencia firme fueron separadas de manera definitiva.

928 personas con procesos judiciales en curso fueron retiradas de forma preventiva, en tanto se resuelve su situación legal.

El desglose de estos casos revela cifras alarmantes:

931 personas (807 docentes y 124 administrativos) enfrentan condenas o procesos por violación de la libertad sexual.

82 (69 docentes y 13 administrativos) fueron procesados por terrorismo y apología del terrorismo.

22 (18 docentes y 4 administrativos) por tráfico ilícito de drogas.

20 (14 docentes y 6 administrativos) por homicidio doloso.

12 docentes enfrentan procesos por realizar proposiciones sexuales a menores mediante plataformas digitales.

También se registran 2 docentes investigados por feminicidio y 1 trabajador administrativo condenado por parricidio.

Bloqueo de contratación para personas investigadas
Además, el Minedu anunció el bloqueo en el sistema de administración de plazas a 2 472 docentes con investigaciones fiscales abiertas por presuntos delitos o faltas muy graves. Este bloqueo impide su incorporación a instituciones educativas, como parte de una estrategia preventiva para evitar riesgos en las aulas.

Escuelas seguras como prioridad
El ministro de Educación, Morgan Quero, afirmó que su gestión está comprometida con depurar el sistema educativo y proteger a la niñez y adolescencia:

“Nuestro compromiso es firme: no permitiremos que personas con antecedentes o investigaciones por delitos graves trabajen en escuelas. Queremos que cada institución educativa sea un espacio de confianza, libre de amenazas y violencia”.

Supervisión continua y colaboración interinstitucional
El Minedu viene articulando esfuerzos con el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Policía Nacional y otras entidades para realizar cruces de información permanentes, detectar riesgos y actuar de manera inmediata.

Estas acciones forman parte de una política integral de tolerancia cero contra la violencia en las escuelas, promoviendo un ambiente donde el bienestar físico y emocional de los estudiantes sea la base para el aprendizaje y la convivencia.

martes, 15 de julio de 2025

Preocupación en el magisterio puneño por presencia de especialistas del Minedu y aplicación de evaluación docente

La llegada de más de 150 especialistas del Ministerio de Educación (Minedu) a la región Puno ha encendido las alarmas entre los docentes organizados en el gremio FENATE Perú. Según denuncias del subsecretario general del sindicato, Alexander Pilco, esta movilización forma parte de un plan encubierto para implementar mecanismos de control y evaluación que podrían traducirse en despidos automáticos, vulnerando la estabilidad laboral del profesorado.


Aunque la versión oficial del Minedu indica que los especialistas tienen como objetivo brindar asistencia técnica a las UGEL y a la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP), FENATE Perú sostiene que la verdadera intención es convencer a los maestros de aceptar la evaluación de desempeño docente contenida en la Resolución Viceministerial N.º 035-2024-MINEDU. Esta norma, según el gremio, impone una formación obligatoria como antesala a un proceso evaluativo con carácter sancionador.

El programa de capacitación en cuestión está dirigido a tres grupos específicos: maestros en etapa de inducción, docentes recientemente nombrados y aquellos que no lograron aprobar evaluaciones anteriores. Para FENATE Perú, estas medidas no buscan mejorar la calidad educativa, sino condicionar la permanencia de los maestros en la Carrera Pública Magisterial, bajo amenazas veladas de desvinculación laboral.

“Este no es un apoyo técnico, es una forma de presión institucional que recuerda los momentos más tensos de la huelga docente del 2017. No vamos a permitir que bajo el pretexto de la meritocracia se persiga al magisterio puneño”, manifestó Pilco. En este sentido, instó tanto a la DREP como a las UGELs de la región a no aplicar la resolución viceministerial, y llamó a los docentes a mantenerse organizados, alertas y firmes frente a lo que consideran una medida punitiva.

El sindicato ha tomado acciones legales, presentando una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la RVM 035. A la par, ha solicitado al Congreso de la República la derogatoria de la Ley N.º 3224, la cual modifica el artículo 49 de la Ley de Reforma Magisterial, abriendo paso —según los docentes— a un debilitamiento de los derechos laborales.

En las últimas reuniones del gremio en Puno, se acordó formalizar la presentación de documentos que exijan a las autoridades regionales la paralización de todo intento de implementación de la RVM 035, y la defensa activa de los derechos del magisterio. FENATE Perú denuncia que se está utilizando el discurso de la calidad educativa para implementar evaluaciones estandarizadas que no consideran la realidad contextual de regiones como Puno, donde la labor del maestro enfrenta desafíos estructurales históricos.

Alexander Pilco concluyó su pronunciamiento con un llamado al magisterio puneño y nacional: “Debemos permanecer unidos, vigilantes y combativos. No permitiremos despidos camuflados bajo el nombre de la evaluación. Defenderemos con firmeza la estabilidad y dignidad del docente peruano”.

domingo, 13 de julio de 2025

El Ministerio de Educación (Minedu) ha realizado una transferencia de S/200 millones a los gobiernos regionales para cubrir el pago parcial o total de la deuda social a más de 65,000 docentes, jubilados, cesantes y trabajadores administrativos del sector Educación. Esta medida responde al compromiso del Estado con el cumplimiento de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada, muchas de las cuales datan de años anteriores. El pago se efectuará durante el mes de julio a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), según lo establecido en el Decreto Supremo N.º 134-2025-EF, publicado en el diario oficial El Peruano. Este proceso también forma parte de un esfuerzo sostenido por parte del Ejecutivo, que en los últimos tres años ha destinado más de S/1,600 millones para reducir esta histórica deuda con el magisterio nacional.
La deuda social está compuesta por diversos conceptos económicos que corresponden legalmente a los trabajadores del sector educativo, pero que no han sido pagados oportunamente debido a limitaciones presupuestarias y administrativas. Entre estos conceptos se encuentran la asignación por años de servicios, los subsidios por luto y gastos de sepelio, la bonificación mensual por preparación de clases y evaluación, así como incentivos relacionados con el desempeño en el cargo y la elaboración de documentos de gestión. Para garantizar una distribución justa y ordenada de los recursos, se ha establecido un sistema de priorización basado en el Decreto Supremo N.º 001-2025-MINEDU, el cual considera criterios como la antigüedad de la sentencia, edad del beneficiario, estado de salud y situación socioeconómica. Así, se han clasificado los pagos en cuatro grupos: el primer grupo recibirá hasta S/30,000; el segundo grupo, hasta S/10,000; el tercero, hasta S/3,000; y el cuarto, hasta S/2,500.

La selección de los beneficiarios se llevó a cabo de manera técnica y transparente. Inicialmente, los comités permanentes del pliego nacional y de los gobiernos regionales revisaron los expedientes de los postulantes para verificar que cumplan con los requisitos establecidos. Posteriormente, la Comisión Multisectorial Evaluadora, conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), validó y aprobó la lista nominal definitiva. Los trabajadores del sector Educación que deseen consultar si han sido incluidos en esta relación pueden hacerlo ingresando a la página oficial del Minedu (https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/financiamiento.php), ingresando su número de DNI. El ministro Morgan Quero ha señalado que este pago es una muestra concreta del compromiso del Gobierno con el magisterio y que se continuará avanzando, de forma progresiva y sostenida, en el cumplimiento de estos derechos laborales largamente esperados. Además, reafirmó que esta medida busca dignificar la labor docente, reconociendo su entrega, sacrificio y contribución al desarrollo del país.

Deuda Social 2025: Docentes recibirán pago en julio según lista oficial del Minedu
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que más de 65 mil docentes, cesantes, jubilados y trabajadores administrativos del sector Educación serán beneficiados este mes con el pago correspondiente a la deuda social. Esta medida es posible gracias a la reciente transferencia de S/200 millones a los gobiernos regionales, monto que servirá para saldar o reducir el compromiso pendiente derivado de sentencias judiciales con calidad de cosa juzgada.
El pago se llevará a cabo a lo largo del mes de julio a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), conforme a lo estipulado en el Decreto Supremo N.º 134-2025-EF, publicado en el diario El Peruano.

Palabras del Ministro
El titular del Minedu, Morgan Quero, afirmó que esta transferencia presupuestal representa un paso importante en el reconocimiento de los derechos laborales del magisterio. Señaló también que este proceso se realizará de forma gradual y ordenada, como muestra del compromiso del Estado con el bienestar de los maestros.

¿Quiénes recibirán el pago y cuánto?
La selección de beneficiarios se realizó mediante un análisis técnico riguroso. La lista nominal fue aprobada por la Comisión Multisectorial Evaluadora, con participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Justicia (Minjus).

Los docentes y trabajadores que figuran en la relación oficial podrán recibir montos de acuerdo a criterios establecidos:

Grupo 1: hasta S/30,000

Grupo 2: hasta S/10,000

Grupo 3: hasta S/3,000

Grupo 4: hasta S/2,500

Estos grupos incluyen a quienes cuentan con sentencias judiciales firmes y están considerados dentro del marco legal de la deuda social.

¿Dónde consultar si estás en la lista?
Los interesados pueden verificar si son parte del padrón accediendo a la web oficial del Minedu, en el área de financiamiento del portal de la Reforma Magisterial:
👉 https://www.minedu.gob.pe/reforma-magisterial/financiamiento.php

¿Qué es la deuda social en Educación?
La deuda social es un conjunto de beneficios económicos que, por ley, corresponden a los trabajadores del sector Educación, pero que no fueron pagados a tiempo debido a limitaciones presupuestales o problemas administrativos.

Entre estos beneficios se encuentran:

El pago por años de servicio

Subsidios por luto y sepelio

La bonificación por preparación de clases y evaluación

Incentivos por desempeño en el cargo

Remuneraciones relacionadas con la gestión educativa

A lo largo de los años, muchos docentes y trabajadores administrativos han acumulado estos derechos sin recibir el pago correspondiente, generando una deuda pendiente por parte del Estado.

¿Cómo se elige a los beneficiarios?
El proceso de selección es técnico y cuidadoso:

Los comités permanentes del Ministerio de Educación y de los gobiernos regionales revisan los expedientes y determinan qué personas cumplen con los requisitos.

Luego, la Comisión Multisectorial Evaluadora –integrada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Justicia (Minjus)– revisa y aprueba la lista final.

Este procedimiento asegura que el pago se realice de forma justa, transparente y a quienes realmente les corresponde, en función de sentencias judiciales firmes y derechos laborales reconocidos.

jueves, 10 de julio de 2025

Este viernes 11 de julio, el Ministerio de Educación (Minedu) publica los resultados finales del proceso de reasignación docente 2025, un proceso clave que permitirá a miles de docentes nombrados trasladarse a nuevas instituciones educativas sin perder sus derechos laborales.

Este proceso ha convocado la atención de más de 60,000 profesores y directivos a nivel nacional, interesados en mejorar sus condiciones laborales y acercarse a su entorno familiar.

👉 Consulta los resultados oficiales aquí:

¿Qué es la reasignación docente?
La reasignación docente es un mecanismo que permite a los maestros y directivos nombrados trasladarse a otra institución educativa pública, manteniendo su cargo, nivel, modalidad y jornada laboral. Es una excelente oportunidad para quienes desean acercarse a su lugar de origen, mejorar su calidad de vida o buscar un nuevo entorno laboral que favorezca su desarrollo profesional.

¿Cuántas plazas hay disponibles?
Para este proceso 2025, se habilitaron más de 53,000 plazas en todo el país. Las regiones con mayor número de vacantes son:

Loreto: 8,114 plazas

Lima Metropolitana: 5,540 plazas

Junín: 3,714 plazas

Ucayali: 3,100 plazas

Estas cifras evidencian la necesidad de contar con personal docente en zonas donde los retos educativos son mayores y se requiere atención prioritaria.

Criterios de selección para la reasignación 2025
El Minedu ha establecido criterios objetivos para determinar la asignación de plazas, priorizando:

Escala magisterial del docente

Años de servicio acumulados

Experiencia laboral en zonas rurales, de frontera o VRAEM

Motivos personales o familiares (acreditados documentalmente)

Estos factores aseguran que las plazas sean ocupadas por los profesionales que mejor se ajusten a las necesidades educativas de cada región.

¿Por qué es importante este proceso?
La reasignación docente 2025 es clave para garantizar una distribución más justa y estratégica del talento docente en el Perú. Permite:

✅ Mejorar la equidad educativa
✅ Reducir la rotación del personal en zonas de alta vulnerabilidad
✅ Potenciar la continuidad pedagógica
✅ Brindar mayor bienestar al docente y su familia

Consulta tus resultados ya
Si participaste en esta convocatoria, no pierdas tiempo y revisa si has sido seleccionado para continuar tu carrera profesional en una nueva institución.

📌 Accede al portal oficial del Minedu para ver los resultados:

lunes, 7 de julio de 2025

Ministerio de Educación Deroga Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU y Aprueba Nueva Norma Técnica para el Desarrollo de las Semanas de Gestión en las Instituciones Educativas

Lima, [Fecha de publicación] – El Ministerio de Educación (MINEDU), a través de su resolución reciente, ha decidido derogar la Resolución Ministerial N° 153-2023-MINEDU, la cual aprobaba la norma técnica sobre el desarrollo de las Semanas de Gestión en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica. En su lugar, se ha aprobado una nueva Norma Técnica, que introduce cambios significativos en el enfoque y ejecución de las actividades que se realizan durante las semanas de gestión.
La nueva normativa, "Disposiciones para el Desarrollo de las Semanas de Gestión en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica", fue aprobada con el objetivo de optimizar los procesos de planificación y ejecución dentro del calendario escolar, buscando fortalecer la calidad educativa y mejorar la organización interna de las instituciones.

Cambios clave en la nueva Norma Técnica:
Flexibilidad en la implementación: La nueva norma permite mayor flexibilidad para que cada institución educativa adapte las semanas de gestión a sus contextos específicos, considerando las particularidades de su comunidad estudiantil.

Énfasis en la participación docente: Se promueve una mayor interacción entre los docentes y las familias, buscando una cooperación más estrecha en la formación integral de los estudiantes.

Incorporación de la evaluación continua: Las semanas de gestión ahora se enfocarán más en evaluaciones formativas, permitiendo una retroalimentación constante durante el proceso educativo.

Fortalecimiento de competencias socioemocionales: La nueva norma destaca la importancia de las competencias socioemocionales en el desarrollo integral de los estudiantes, proporcionando pautas para su inclusión dentro de las actividades.

Declaraciones del Ministro de Educación:
El Ministro de Educación, [Nombre del Ministro], señaló que la decisión de derogar la Resolución Ministerial anterior y aprobar esta nueva norma responde a la necesidad de adaptarse a los cambios y desafíos del entorno educativo. "La educación en el país debe evolucionar constantemente para garantizar que nuestros estudiantes reciban la mejor formación posible. Con esta nueva norma, buscamos facilitar el desarrollo de un ambiente educativo más flexible, participativo y orientado a resultados positivos en el aprendizaje", comentó el Ministro.

Reacciones de la comunidad educativa:
La medida ha sido recibida con opiniones mixtas. Por un lado, algunos directores y docentes expresan su satisfacción con la flexibilidad de la nueva norma, que consideran esencial para poder responder mejor a las necesidades de los estudiantes y la comunidad educativa. Sin embargo, otros sugieren que las modificaciones podrían generar dudas sobre su implementación efectiva, y que será necesario un acompañamiento más claro del MINEDU.


El MINEDU ha asegurado que ofrecerá capacitación y asesoramiento a los directores de las instituciones educativas para garantizar una correcta implementación de la nueva norma.

¿Qué sigue?
A partir de la publicación de la nueva norma, las instituciones educativas tienen un plazo para ajustar sus calendarios y planes de gestión según las disposiciones aprobadas. El MINEDU también ha convocado a mesas de diálogo con representantes de sindicatos y asociaciones educativas para revisar los detalles de la implementación y abordar cualquier inquietud que surja.

La modificación de esta norma es un paso más en el proceso de mejora continua del sistema educativo peruano, en el que el Ministerio de Educación sigue comprometido con ofrecer un entorno de aprendizaje más dinámico, inclusivo y de calidad para todos los estudiantes del país.

domingo, 6 de julio de 2025

Ascenso Docente 2025: ¿Cuándo se conocerán los locales del examen nacional?
El proceso de Ascenso Docente 2025 avanza hacia su segunda etapa, denominada Etapa Nacional, donde miles de maestros peruanos competirán por una mejor categoría en la Carrera Pública Magisterial. Esta fase clave incluye una evaluación escrita que se tomará en locales especialmente designados por el Ministerio de Educación (Minedu) en todo el país.
¿Qué día se publica la lista de locales para el examen docente?
Los profesores inscritos deberán estar atentos al lunes 22 de septiembre de 2025, fecha en la que el Minedu dará a conocer los locales de evaluación donde cada postulante rendirá su prueba. Esta información será fundamental para preparar con anticipación la asistencia al examen.

¿Cuándo será el examen nacional del Ascenso Docente?
La Prueba Nacional está programada para el domingo 5 de octubre de 2025. El contenido de esta evaluación estará centrado en el enfoque por competencias, priorizando la capacidad de los docentes para analizar situaciones reales del aula y proponer respuestas pedagógicas adecuadas, considerando las necesidades educativas de sus estudiantes.

Cronograma oficial del Ascenso Docente 2025
Aquí te presentamos el calendario completo de la Etapa Nacional del proceso de ascenso:

22 de septiembre de 2025: Publicación oficial de los locales de evaluación.

5 de octubre de 2025: Aplicación de la Prueba Nacional.

22 de octubre de 2025: Resultados preliminares de la evaluación.

Del 23 al 27 de octubre: Periodo para presentar reclamos sobre el puntaje obtenido.

Del 23 al 31 de octubre: Atención y resolución de reclamos.

31 de octubre de 2025: Publicación de resultados finales y lista definitiva de docentes aprobados.

¿Qué es el Ascenso Docente y por qué es importante?
El Ascenso Docente es un proceso voluntario, pero altamente valorado dentro del sistema educativo peruano. Permite a los profesores escalar en la Carrera Pública Magisterial, accediendo a mejores remuneraciones, mayor reconocimiento profesional y nuevas funciones en el ámbito educativo. Según el Minedu, quienes superan esta evaluación logran un avance significativo en su desarrollo profesional.

Ascenso Docente 2025: ¿Cómo avanza el proceso tras el cierre de inscripciones?
El Concurso de Ascenso Docente 2025 continúa en marcha tras culminar la etapa de inscripción el pasado 28 de mayo. Ahora, los maestros inscritos deben completar una serie de pasos previos obligatorios antes de rendir la evaluación nacional.

Uno de los primeros filtros es la verificación de datos personales, la actualización de escala magisterial y el grupo de inscripción, trámites que se realizan exclusivamente a través del aplicativo oficial del Minedu. Solo los docentes que hayan cumplido correctamente con estos procedimientos podrán continuar en la siguiente fase: la Etapa Nacional.

¿Cómo se desarrolla la Etapa Descentralizada del Ascenso Docente?
La Etapa Descentralizada está bajo la responsabilidad de los Comités de Evaluación designados en cada región. Estos equipos cumplen funciones clave dentro del proceso, ya que evalúan:

El cumplimiento de los requisitos establecidos por el concurso.

La trayectoria profesional del docente, incluyendo su formación, méritos y experiencia.

La acreditación de bonificación por discapacidad, si corresponde.

Que el postulante no incurra en causales de retiro del proceso.

¿Qué debe presentar el docente para esta fase?
Los maestros deberán estar atentos a las fechas establecidas en el cronograma para presentar la siguiente documentación:

1. Actualización del legajo personal
Los postulantes deberán actualizar o verificar su legajo ante la Dirección Regional de Educación (DRE) o la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) correspondiente. En caso de no hacerlo dentro del plazo, solo se tomará en cuenta la información registrada hasta la fecha límite.

2. Acreditación de bonificación por discapacidad
Aquellos docentes que tengan derecho a recibir esta bonificación deberán acreditar su condición con la documentación exigida.

Puntaje en la Etapa Descentralizada
El puntaje máximo otorgado en esta etapa es de 50 puntos, y no existe un mínimo obligatorio. Esta calificación se sumará posteriormente al resultado de la Prueba Nacional, formando parte del puntaje total que definirá el ascenso de los docentes.

viernes, 4 de julio de 2025

Pago de pensiones a la Administración Pública julio 2025
Viernes 11
Ministerio de Educación (inc. Universidades)
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República.
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Presidencia del Consejo de Ministros.
Lunes 14
Ministerio del Interior.
Ministerio Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Martes 15
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Miércoles 16
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

Pago de Remuneraciones a la Administración Pública julio 2025

Jueves 17
Educación (inc. Universidades)
Presidencia del Consejo de Ministros.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Defensa.
Poder Judicial.
Ministerio Público.
Ministerio de Economía y Finanzas.
Ministerio de Justicia.
Gobiernos Regionales: Unidades Ejecutoras.
Contraloría General de la República
Congreso de la República.
Ministerio Agrario y Riego.
Ministerio de Energía y Minas.
Viernes 18
Ministerio del Interior.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Defensoría del Pueblo.
Lunes 21
Ministerio de Salud.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Ministerio de Cultura.
Ministerio del Ambiente.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Registro Nacional de identificación y Estado Civil.
Martes 22
Ministerio de la Producción.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales.
Fuero Militar Policial
Junta Nacional de Justicia.
Jurado Nacional de Elecciones.
Tribunal Constitucional.

miércoles, 2 de julio de 2025

Minedu destina más de S/ 4669 millones para garantizar sueldos, bonos y beneficios a docentes de todo el país

El Ministerio de Educación (Minedu) ha asignado un presupuesto de S/ 4669 millones para asegurar el pago puntual de sueldos, asignaciones y beneficios sociales a más de 426 mil docentes de la Carrera Pública Magisterial. Esta medida forma parte del compromiso del Gobierno por revalorar la labor docente y fortalecer el sistema educativo nacional.


Este presupuesto se suma a los S/ 1622 millones destinados al aumento de remuneraciones en 2025, con incrementos que van desde S/ 400 hasta S/ 1120, de acuerdo con la escala magisterial y la jornada de trabajo de cada maestro. Estos pagos se distribuyen en dos armadas anuales, una en marzo y otra en noviembre, como parte de la política de mejora continua de las condiciones laborales del magisterio.

Reconocimiento por años de servicio
Durante este año, más de 20,000 docentes que cumplieron 25 o 30 años de servicio han sido beneficiados con la Asignación por Tiempo de Servicios (ATS), equivalente a dos sueldos según su escala magisterial. Esta medida ha representado una inversión de S/ 33 millones.

Asimismo, los docentes nombrados que se acogen al retiro recibirán la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), correspondiente al 100 % de su remuneración mensual por cada año trabajado. En el caso de los docentes contratados, más de 148,000 accederán a este beneficio en 2025, lo que demandará una inversión superior a S/ 400 millones.

Bonos en situaciones especiales y por méritos
El Minedu también cubre un subsidio por luto y sepelio de S/ 3000 ante el fallecimiento del docente o de un familiar directo, con una inversión de S/ 14 millones en lo que va del año.

Adicionalmente, los maestros reciben aguinaldos de S/ 300 por Fiestas Patrias y Navidad, además de una bonificación escolar de S/ 400, la cual se entrega en enero a los docentes nombrados y en junio a los contratados.

Más de 200,000 profesores que trabajan en zonas rurales, de frontera, del VRAEM, o en instituciones unidocentes, multigrado o bilingües reciben asignaciones adicionales por las condiciones desafiantes de sus labores.

En marzo de este año, un total de 445,183 trabajadores del sector educación (entre docentes y auxiliares de educación) recibieron un bono extraordinario de S/ 113, producto de la negociación colectiva entre el Minedu y los sindicatos del magisterio. Esta bonificación representó una inversión superior a S/ 49 millones.

Incentivos para nuevos talentos en el magisterio
Con el objetivo de atraer y retener talento joven, el Minedu entregará en diciembre de 2025 la primera armada de S/ 6000 del bono de atracción de S/ 18,000 a cerca de 8400 docentes que ingresaron en el tercio superior del concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial 2024.

Del mismo modo, más de 24,000 docentes del concurso realizado en 2022 recibirán su segundo pago por este mismo concepto. La implementación de este beneficio representa una inversión de S/ 190.4 millones y busca fortalecer el ingreso de profesionales calificados al sistema educativo público.

Compromiso con la calidad educativa y la dignificación del magisterio
Estas acciones reafirman el compromiso del Ministerio de Educación con la dignificación de la carrera docente, así como con el objetivo de consolidar una educación pública de calidad, inclusiva y equitativa en todo el país. La política remunerativa actual reconoce no solo el esfuerzo diario de los maestros, sino también las condiciones particulares en las que muchos desarrollan su labor en las distintas regiones del Perú.

Los detalles de cada uno de estos beneficios están disponibles en los canales oficiales del Minedu, donde los docentes pueden conocer los cronogramas, requisitos y montos correspondientes a cada asignación.


Reasignación docente 2025: más de 60 mil profesores buscan traslado para el 2026

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció la habilitación de 53,114 plazas a nivel nacional para el proceso de reasignación docente 2025, una convocatoria clave dentro de la Carrera Pública Magisterial que permite a los maestros y directivos nombrados cambiar de institución educativa sin perder sus condiciones laborales actuales.
Más de 60,000 docentes ya se han inscrito en esta etapa, según cifras oficiales, lo que evidencia una creciente demanda por mejores condiciones laborales y familiares, así como una necesidad urgente de acercarse a sus lugares de origen o zonas con mejor calidad de vida. Este proceso, además, busca fortalecer la gestión pedagógica, evitando rotaciones innecesarias y vacíos en las escuelas.

¿Qué es la reasignación docente?
La reasignación es un derecho que permite el traslado de docentes dentro del sistema educativo público por interés personal o por unidad familiar, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por el Minedu. Entre ellos, destacan un mínimo de años de servicio en la misma plaza y la acreditación de vínculos familiares cuando se solicita traslado por ese motivo.

Una vez aprobada la solicitud, el docente mantiene su mismo cargo, nivel, modalidad y jornada de trabajo, asegurando que no haya pérdida de derechos ni cambios desfavorables en su situación laboral. Además, este cambio representa una gran oportunidad para reducir tiempos de desplazamiento y encontrar espacios más adecuados para el desarrollo profesional.

¿Dónde hay más plazas disponibles?
Según la lista oficial publicada por el Minedu, las regiones con mayor número de plazas disponibles son:

Loreto: 8,114 plazas

Lima Metropolitana: 5,540 plazas

Junín: 3,714 plazas

Ucayali: 3,100 plazas

Estas cifras reflejan la necesidad de cubrir puestos en zonas de alta demanda docente, así como el objetivo de equilibrar la distribución del personal educativo en todo el país.

Fases del proceso y publicación de resultados
La reasignación 2025 contempla varias etapas de evaluación en las que se considerarán aspectos como la escala magisterial, los años de servicio, y la experiencia en zonas rurales, de frontera o en el ámbito del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). Estos factores otorgarán puntaje diferencial para priorizar a los postulantes.

Los resultados finales se darán a conocer el 11 de julio de 2025 a través del portal oficial del Minedu (www.minedu.gob.pe). Los traslados se harán efectivos en dos fechas:

1 de enero de 2026 para docentes en el área de gestión institucional.

1 de marzo de 2026 para docentes en el área de gestión pedagógica.

Además de los profesores de educación básica y técnico-productiva, también pueden participar especialistas de UGEL y DRE, siempre que cumplan con los criterios específicos del proceso.

¿Por qué es importante este proceso?
En los últimos años, la reasignación se ha consolidado como una estrategia clave dentro de la política de movilidad y permanencia del magisterio peruano. Entre 2023 y 2024, más de 20,500 docentes fueron reasignados en todo el país, siendo Lima Metropolitana, Cajamarca, Arequipa, Puno, Lambayeque, Piura y Junín las regiones con más traslados registrados.

Aunque no implica una promoción ni ascenso en la carrera pública, esta posibilidad de cambio impacta directamente en la calidad de vida de los maestros, permitiéndoles estar más cerca de sus familias o trabajar en condiciones más favorables.

¿Dónde obtener más información?
El proceso sigue vigente y abierto en los canales oficiales del Minedu, donde los interesados pueden consultar las bases, cronogramas y documentos requeridos para postular de forma adecuada. Este proceso representa una gran oportunidad para el desarrollo profesional docente, sin comprometer la estabilidad ni los derechos adquiridos.


Buscar este blog

Acerca de mi

Soy docente del nivel primaria apasionado por la enseñanza y el aprendizaje. En este espacio comparto noticias, recursos, ideas y reflexiones para inspirar a docentes, padres y estudiantes. Mi objetivo es contribuir a una educación más creativa y significativa. ¡Gracias por estar aquí y ser parte de esta comunidad educativa!

Popular Posts